Los diputados derogaron el artículo 210 de la Constitución de la República para eliminar la deuda política.
EL SALVADOR.- Los diputados de la Asamblea Legislativa, Nuevas Ideas y aliados, ratificaron la derogación del artículo 210 de la Constitución de la República para eliminar la deuda política, dinero que era entregado a los partidos políticos para gastos de campaña electoral. La diputada de Vamos votó en abstención y los diputado de ARENA en contra.

El presidente Nayib Bukele, del partido Nuevas Ideas, se pronunció a favor de esta propuesta y opinó que los partidos políticos podrían pagar su campaña electoral con aportaciones de la empresa privada y donaciones.
El Ministerio de Hacienda desembolsó más de $75 millones en deuda política desde 2014, según un estudio de Acción Ciudadana. La diputada Alexia Rivas informó que con esta aprobación, El Salvador “se está ahorrando” $39.7 millones en concepto de deuda política.
El diputado Reynaldo Carballo dijo que “nunca” recibió un dólar de las campañas políticas (cuatro), “siempre” participó con “dinero propio”. “No hemos tenido deuda política y ahora que se deroga el artículo 210 para la Nueva Democracia Cristiana es igual”, declaró el político.
El diputado presidente del congreso, Ernesto Castro, expresó que el pueblo salvadoreño ha dicho que “no quieren seguir manteniendo a los bandidos políticos, punto, no hay mucha discusión en el tema”, subrayó.
Castro dijo que los que se oponen a la eliminación de la deuda política están expresando: ‘nos duele que nos estén quitando el dinero‘.

“Ahora cada político tiene que ver cómo, -con la ley en la mano, transparentando todo como debe de ser y como siempre tuvo que haber sido-, pagan sus campañas políticas. Nosotros no tenemos culpa que en ARENA se estén peleando con la empresa privada, por ejemplo”, aseveró.
Un paso más para crear un partido hegemónico
Por su parte, el diputado de ARENA, Francisco Lira, aseguró que la derogación del artículo 210 es “arbitraria, inconsulta, ilegal y populista, que solo busca concentrar el poder para obtener más poder”, aseveró el congresista de derecha.
La deuda pública “cumple un papel bien importante en el sistema democrático en el país: sirve para visibilizar y exponer a los candidatos para que ustedes pueblo salvadoreño conozcan las propuestas que se llevan para los procesos electorales”, explicó Lira, y previó que las próximas elecciones “se compliquen porque las condiciones no serán igual”.
“Esto es un paso más para crear un partido hegemónico”, subrayó el congresista, pronosticando que se reduzca la pluralidad política.
La deuda política es “una ganga”
Este tema fue debatido durante años debido a que la deuda política se paga con los impuestos de los salvadoreños. El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Guillermo Wellman, opinó que la deuda política “no debería existir” debido a que la consideró como “una ganga” de los partidos políticos que podrían no utilizarla en la contienda electoral.

Un caldo de cultivo para que cualquier narco meta diputados al congreso
El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, opinó que con la eliminación de la deuda política, El Salvador se convierte en “un caldo de cultivo para que cualquier narco o lavador de dinero meta diputados a la Asamblea Legislativa”.
Flores argumentó lo anterior con base a la “la tentación al dinero” que tendrían los candidatos políticos. Eso “va a existir”, sostuvo.

La jefa de la Unidad de Anticorrupción de Cristosal, Ruth López, opinó que la eliminación de la deuda política es un “pretexto” para que los políticos pueda hacer cambios en la Constitución de la República.
¿Por qué? Previo al estudio de la eliminación de la deuda política, el congreso aprobó y ratificó, la modificación al artículo 248 de la Constitución de la República: establece que una misma Asamblea Legislativa puede ratificar reformas “con el voto de la tres cuartas partes de los diputados electos”. Esto significa un mínimo de 45 votos.

¿El Estado tiene responsabilidad sobre el mal manejo de la deuda política?
En el caso de la deuda política, este manejo de dinero tiene instituciones que lo que auditan, como la Corte de Cuentas de la República, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal de Ética y la Fiscalía General de la República, dijo la abogada.

“Lo que se haya producido (mal uso) con respecto a la deuda política, también el Estado tiene mucha responsabilidad”, aseveró.
Asimismo, aclaró que su eliminación es un “pretexto” porque la deuda política “no necesariamente se tiene que entregar en dinero”.
“Existe muchas maneras de entregar la deuda política, por ejemplo, se puede promover a los partidos políticos a través de los medios de comunicación, se compran los espacios, los compra y administra el TSE”, concluyó.