El Colegio Médico pide la derogación de la Ley General de Minería Metálica: “por los graves daños a la salud”


“Nuestro deseo es advertir a la población, a las autoridades y a todas las partes interesadas sobre los riesgos significativos y muchas veces irreversibles para la salud de nuestras familias, nuestro medio ambiente y derivados de estas actividades”, afirman.

EL SALVADOR.- El Colegio Médico de El Salvador dio a conocer su postura en contra de la minería metálica, señalando las afectaciones a la salud que sufrirá la población si se implementa la extracción de metales en el país.

El Dr. Iván Solano, presidente del Colegio Médico, destacó que la minería metálica será la principal amenaza para la salud pública en 2025. Además, advirtió que El Salvador no está preparado para atender adecuadamente las enfermedades que esta actividad minera podría generar.

“Unidos con la mayoría de las instituciones y organizaciones que se oponen a la minería metálica, solicitamos la derogación de la ley que habilita la explotación minera en El Salvador. El Colegio Médico del Salvador integrado por profesionales comprometidos con la salud y el bienestar de la población y cumpliendo el mandato de nuestros estatutos Capítulo 2, artículo 4. Dice, “colaborar con la solución de problemas de salud de interés nacional”, como es este. Y también dice que debemos participar en la revisión y creación del marco legal atinente a la salud pública”, dice el comunicado de la institución que fue leído en una conferencia de prensa.

“Expresamos nuestra profunda preocupación por los graves daños a la salud que ocasionará la explotación minera que fue autorizada en nuestro país a través de la aprobación de la Ley General de la minería metálica el pasado 23 de diciembre del año 2024”, explican.

Agregan: “Nuestro deseo es advertir a la población, a las autoridades y a todas las partes interesadas sobre los riesgos significativos y muchas veces irreversibles para la salud de nuestras familias, nuestro medio ambiente y derivados de estas actividades. Debemos tener presente que nuestro país tiene un territorio pequeño, densamente poblado y nuestros recursos hídricos son muy limitados. Ya están además contaminados y dañados y que al sumarse la minería no hay duda de que el impacto a la salud será de gran magnitud, sobre todo a la población que ya cuenta con limitado acceso al agua y a los servicios de salud que además están viviendo en los alrededores de la zona pretendida de la minería metálica”

“Estamos poniendo en riesgo no solamente la salud, sino también los derechos humanos y nuestro medio ambiente” dijo la Dra. Patricia de Cativo, secretaria de Colegio Médico.