Además, aseguro que «el año se cierra casi con 300 días sin homicidios».
EL SALVADOR.- En una entrevista nacional, el vicepresidente de la República, Félix Ulloa afirmó que el Gobierno «discutió a nivel privado» el escalafón con dirigentes sindicales de educación y salud, con quienes llegaron a acuerdos.
«Con relación a los escalafones, se discutió en los medios y a nivel privado con los dos grandes sectores, educación y salud, se logrearon acuerdos con dirigentes sindicales con educación y en el caso de salud se mantuvieron conversaciones, al final se logró la incorporación», dijo el vicepresidente.
Es mencionar que, el pasado 17 de diciembre, por unanimidad los diputados aprobaron modificar el artículo 4 del articulado de Ley del Presupuesto e incluir fondos para escalafones en Salud ($8 millones) y Educación ($2 millones) para el año 2025.
Además, destacó que están haciendo un balance sobre el año 2024, «con una cifra récord en la historia de nuestro país, hemos superado los 700 día con cero homicidios desde primer mandato del presidente Bukele, el año se cierra casi con 300 días sin homicidios».
Y agregó: «A nivel de las estadísticas mundiales nos califican como el país más seguro de todo el hemisferio occidental, ese título le correspondía a Canadá».
Según Ulloa con las medidas que han implementado consideran que van «a subir de la posición 7 dentro de los 10 países más seguro del mundo, a los primeros lugares, es un objetivo que el presidente se ha propuesto».
También aseveró que en la recaudación fiscal ha aumento en este año superando a la del año pasado.
En relación al salario mínimo, el vicepresidente dijo: «Cuando se aumentó el salario mínimo, que también se subió sustancialmente hace dos años, dijo (el presidente Bukele), no se le va a cargar a la empresa, el Estado lo va a ir absorbiendo».
Ulloa mencionó que el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue porque la economía mundial ha evolucionado y se comienzan a aceptar las criptomonedas pero que antes con «la satanización que se hizo de las criptomonedas, en especial en El Salvador y cuando nosotros en septiembre del 2021 adoptamos esta Ley, fuimos los pioneros en el mundo, nos costó muchísimo, el precio fue alto, los mismos organismos nos bajaron la calificación por el riesgo país a la mínima».
Nota relacionada: