La deuda política “no necesariamente se tiene que entregar en dinero”: Ruth López de Cristosal


Los diputados analizan derogar el artículo 210 de la Carta Magna para la eliminación de la deuda política.

EL SALVADOR.- La jefa de la Unidad de Anticorrupción de Cristosal, Ruth López, opinó que la eliminación de la deuda política, aprobada (primera) por la Asamblea Legislativa, y que podría ser ratificada en las próximas semanas, es un “pretexto” para que los políticos pueda hacer cambios en la Constitución de la República.

“El objetivo principal es eliminar el procedimiento reforzado de reforma constitucional que tenía la Carta Magna”, declaró la abogada en rueda de prensa este jueves por la mañana. López dijo que los diputados estarían buscando aprobar reformas constitucionales “de manera express”.

¿Por qué? Previo al estudio de la eliminación de la deuda política, el congreso aprobó y ratificó, la modificación al artículo 248 de la Constitución de la República: establece que una misma Asamblea Legislativa puede ratificar reformas “con el voto de la tres cuartas partes de los diputados electos”. Esto significa un mínimo de 45 votos.

López acotó que más del 43% de las iniciativas que atienden los congresistas son enviadas del Ejecutivo (presidente Nayib Bukele) “y casi todas se aprueban con dispensa de trámite. Entonces, de la misma manera, será la reforma constitucional donde podría modificarse cualquier cosa”, aseveró. La abogada agregó que podrían ampliarse los periodos presidenciales.

¿El Estado tiene responsabilidad sobre el mal manejo de la deuda política?

En el caso de la deuda política, este manejo de dinero tiene instituciones que lo que auditan, como la Corte de Cuentas de la República, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal de Ética y la Fiscalía General de la República, dijo la abogada.

“Lo que se haya producido (mal uso) con respecto a la deuda política, también el Estado tiene mucha responsabilidad”, aseveró.

Asimismo, aclaró que su eliminación es un “pretexto” porque la deuda política “no necesariamente se tiene que entregar en dinero”.

“Existe muchas maneras de entregar la deuda política, por ejemplo, se puede promover a los partidos políticos a través de los medios de comunicación, se compran los espacios, los compra y administra el TSE”, concluyó.