En la próxima sesión plenaria podría ser ratificada la reforma constitucional para eliminar la deuda política.
EL SALVDOR.- Este sábado 22 de febrero en el programa de entrevista Las Cosas Como Son, radio, el economista, Francisco Lazo se refirió a la ratificación de la reforma constitucional para eliminar la deuda política.
Esta semana ingresó a la Asamblea la iniciativa de diputados del grupo parlamentario Nuevas Ideas, en el sentido se ratifique el Acuerdo de Reforma Constitucional Número 1, de fecha 12 de febrero del 2025, que contiene derogatoria del Art.210 de la Constitución, para eliminar la Deuda Política, iniciativa que podría ser ratificada en la próxima sesión plenaria.
Dijo que actualmente, existe en la Constitución obligatoriedad para el financiamiento de los partidos políticos y que una ley secundaria puede regular “una situación de este tipo y no habría ningún problema”.
Dijo que los tiempos han cambiado y que ya no va a ser en los medios de comunicación tradicional, “ahora va a ser pura redes sociales. Yo le he estado dando seguimiento a dos procesos electorales en América Latina. La segunda vuelta en Ecuador que es inundadas las redes sociales por todos lados. En Honduras por igual vienen elecciones legislativas. Para eso vamos y eso es muchísimo más barato que las campañas en medios tradicionales en la televisión y en la radio. Por otra parte, los mítines grandísimos que antes se hacían, ahora ya no se hacen”.
“Son son mítines virtuales, pero pero no hay físicamente como que antes se llenaba la la Plaza Libertad por cualquier partido, pero aquello era apoteósico. Hace un año no hubo ninguno quiere decir que se está transformando la forma de hacer campaña política, por lo tanto la forma de financiamiento que deben de recibir los partidos y muchos de los partidos utilizaban eso para sus estructuras de funcionamiento o gastos personales”, mencionó.
“No puedo decir cómo se utiliza la la deuda política que reciben, pero hay denuncias de otra forma. Entonces, puede haber una forma inteligente de financiar campañas, que es muy distinto de financiar partidos, las campañas se pueden financiar”. En ese sentido afirmó que los partidos deben de adquirir el compromiso de lo que van a ir a debatir son sus propuestas y sus ideas.
“Tiene que ser una campaña de altura donde se discutan planteamientos de solución a los problemas que presenta la sociedad o las comunidades. Y esto independientemente de que tenga o no tengan financiamiento, para eso vamos”, dijo.
Por su parte el analista político, Nelson Flores dijo que los partidos de oposición no tiene lideres: “sigo sosteniendo que lo que hay que potenciar son nuevos liderazgos, que tengan arraigo con las comunidades, que presenten plataformas que sean creíbles y que la población los apoye que en un momento dado pues también financien esas campañas, pero dependerá de esa de las capacidades, de ese nuevo perfil de ese líder que en un momento pues va a ser capaz de hacer esa conexión con la población, que es lo que en este momento no existe”.

El abogado Aldo Álvarez mencionó que el financiamiento privado servía para la campaña y para los candidatos y por eso llegaron varios “diputados corporativos”: “Y el financiamiento público, ¿para qué sirvió? Para enriquecer a las élites cupulares de los partidos. Y encontraron un buen negocio”.
Álvarez consideró que es necesario eliminar la deuda política: “Seguimos con el sistema partidario, por el pluralista partidario, pero para eso tendremos que corregir ese gran entuerto en el que está ahora, que están pagando caro estos partidos políticos y por eso se están desmoronando porque usaron esa gallina de los huevos de oro (deuda política) que ya no la tienen y han quedado desnudos ante la población”.