Diputados avalan crear la Ley General de Minería Metálica: el Estado será el único autorizado para extraer oro sin uso de mercurio


El director de Minas aseguró que el Estado «sí se va a preocupar por limpiar y por explotar el recurso de la mejor manera, ambientalmente amigable». Los lugares que son ambientalmente protegidos y con recarga hídrica «no se tocan», dijo.

EL SALVADOR.- Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión votaron a favor de crear la Ley General de Minería Metálica que deroga la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador, este 21 de diciembre de 2024.

Previo a la votación, los políticos recibieron al director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, quien dio su opinión técnica sobre la iniciativa que busca crear la normativa que permitirá la extracción de oro.

¿Cuál es el objetivo de la Ley? La regulación de todos los aspectos relacionados con las acciones del Estado, relativas a estudios de reconocimiento superficial y prospección, exploración, explotación y extracción, procesamiento y comercialización de actividades extractivas mineras metálicas, incluyendo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo comprendido en territorio nacional, así como del dominio marítimo, independientemente de su estado físico, según el artículo 1 de la normativa.

En ese sentido, se exceptúan del ámbito de aplicación de la normativa, el petróleo e hidrocarburos, los cuales están regulados en la Ley de Exploración y Explotación de Yacimientos de Hidrocarburos.

¿Cuáles son las premisas?

El artículo 6 indica que el Estado será el único autorizado para explorar, explotar, extraer y procesar las riquezas naturales del país, producto de la minería metálica.

Lo anterior, se podrá realizar por medio de instituciones creadas o destinadas a esa actividad, o de sociedades en la que posea participación accionaria de economía mixta.

Asimismo, la normativa indica que el Estado y las sociedades en la que posea capital accionario no requerirán del otorgamiento de concesión ante la Asamblea Legislativa.

El artículo 8 prohíbe el uso de mercurio en el desarrollo de estas actividades comprendidas en el ciclo minero metálico.

«En caso de que se obtenga o genere mercurio como consecuencia o producto de la operación de plantas de procesamiento, se deberán establecer planes y acciones para su tratamiento», indica la propuesta.

El artículo 12 establece las etapas del ciclo minero metálico:

  • Estudios de reconocimiento superficial y prospección.
  • Exploración.
  • Explotación y extracción.
  • Operación de planta de procesamiento.
  • Cierre de las actividades mineras.

La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas será la autoridad competente para conocer de las actividades mineras metálicas y para ejecutar todas las actividades relacionadas al ciclo minero.

¿Cuáles son los beneficios para El Salvador, según el director de Energía, Hidrocarburos y Minas?

  • El Estado «resarcirá» el daño ambiental que «dejaron las exploraciones mineras pasadas». «Tenemos que limpiar lo que dejaron sucio», dijo.
  • «Resurgirá un bienestar económico» para las personas que viven en los alrededores de los lugares donde se extraerá oro. «Si tiene tierras se va a pagar al valor de lo que sea ahora con el recurso que se encuentre».
  • «La calidad de vida mejorará». «Ríos libres de mercurio y no vamos a tener problemas de salud (por contaminación)», expresó el director de Minas.

El director de Minas aseguró que el Estado «sí se va a preocupar por limpiar y por explotar el recurso de la mejor manera, ambientalmente amigable. Los lugares que son ambientalmente protegidos y con recarga hídrica «no se tocan», aclaró.

Durante el estudio del proyecto, el diputado de ARENA, Francisco Lira, subrayó que no se hará uso de mercurio. «¿Dónde queda el cobre, plomo, arsénico y otros materiales dañinos tanto para el medio ambiente como para los seres humanos?», cuestionó.

Álvarez respondió que al haber una explotación de minería metálica, «esto hace que seamos responsables de limpiarlo». Una vez inicie la explotación, «vamos a limpiar lo que está y no vamos a permitir que se contaminen más los ríos», dijo.

Discusión entre la diputada Ortiz y el director de Minas

La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, consultó: «¿cuáles son los estudios técnicos, ambientales, y económicos que se han hecho y que sustentan esta decisión de proponer una ley que permita la minería metálica en el país, cuando existe una ley que la prohíbe? Quiero saber si dentro de esos estudios se ha hecho una evaluación estratégica que es lo que manda le Ley de Medio Ambiente para poder cambiar el enfoque de política pública en relación a una actividad económica con potenciales efectos dañinos«, cuestionó.

El director de Minas respondió: «uno de los objetivos es darle la herramienta al Estado para poder hacer la exploración de los sitios, empezar a hacer esos estudios precisamente, que usted dice. No estamos habilitados para poder hacer esos estudios«, afirmó.

Siguió Ortiz: «es decir, señor director, se va a aprobar una ley que habilita un actividad con efectos potencialmente letales para la población y el medio ambiente sin contar con los estudios técnicos que sustenten la posibilidad de hacerlo con el menor daño posible», remarcó.

«No dije eso, dije que se está habilitando una ley para que se pueda hacer estudios en el cual no se corra ese riesgo», respondió Álvarez.

«Me queda claro que la ley habilita (de ser aprobada), obviamente, las actividades de exploración y explotación, las cuales en este momento, están prohibidas. Para poder cambiar la línea política pública en materia ambiental y de explotación de recursos naturales con impactos ambientales, es importante hacer previamente, una evaluación ambiental estratégica», dijo Ortiz.

Y agregó: «se hizo en el 2010 y como resultado de esto hubo un consenso a nivel nacional para prohibir la minería metálica en el país. La pregunta es, precisamente, si se ha hecho esta evaluación estratégica que no necesita esta ley para hacerlo y si con base a la existencia de este estudio o no, se está tomando esta decisión, ¿existe o no existe?», cuestionó Ortiz.

El director de Minas, Daniel Álvarez, no respondió. Minutos después, la diputada Ortiz insistió en su cuestionamiento y solicitó a la presidenta de la Comisión de Tecnología pida al director de Minas, que «toda información técnica, científica, financiera y de otro tipo que sustente la aprobación de la ley, sea puesta a disposición de todos».

Entonces, respondió Álvarez: «se tiene vestigios. Como en todo, se debe sacar información a manera micro, tenemos información a manera macro, desde el hecho que existe sitios que fueron explotados en algún momento. Sí existe información, lo que pasa que no es información actualizada. Entonces, vamos a actualizar toda la base, eso es lo que dije que habilitará la ley», dijo.

El proyecto de decreto fue puesto a disposición pública la noche del viernes. Este sábado se reunieron los políticos para estudiar crear la normativa y se prevé que sea aprobada por la mayoría de diputados de la Asamblea Legislativa el próximo lunes 23 de diciembre. Las diputada Claudia Ortiz y Marcela Villatoro, solicitaron a la comisión invitar a otros sectores de la sociedad para que brindaran sus aportes técnicos pero los diputados de Nuevas Ideas votaron en contra.

De ser aprobada en la Asamblea Legislativa, la Ley General de Minería Metálica entrará en vigencia 15 días a partir de su publicación en el Diario Oficial.