Asamblea reforma la Constitución para eliminar la deuda política


Con 58 votos a favor, 1 abstención y un voto en contra  la Asamblea aprobó el acuerdo de reforma constitucional a efecto de derogar el articulo 210 de la Constitución para eliminar la deuda política.  

En la Sesión Plenaria N° 43  los diputados aprobaron el dictamen favorable de la Comisión Política sobre el acuerdo de reforma constitucional a efecto de derogar el artículo 210 de la Constitución de la República con el fin de eliminar la deuda política.

Con 58 votos a favor, 1 abstención y un voto en contra  la Asamblea aprobó el acuerdo de reforma constitucional a efecto de derogar el articulo 210 de la Constitución para eliminar la deuda política, la diputada Claudia Ortiz votó abstención y el diputado Lira votó en contra.

El decreto justifica la derogación en que los recursos utilizados para la financiación de las campañas de los partidos «deben ser destinados para atender las necesidades más urgentes», como salud y educación.

«Subsidiar a los partidos políticos resulta en un uso ineficiente del dinero público» y «genera rechazo hacia el sistema político y sus instituciones, debilitando la democracia», agrega.

Artículo derogado: “El Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia. La ley secundaria regulará lo referente a esta materia”.

Estas son las posturas de las fracciones legislativas:

Diputado Reynaldo Carballo, del PDC: “Fíjense que yo he tenido cuatro campañas y hasta ahora me sigo preguntando por las deudas políticas. Tengo candidatos a diputados alcaldes que pertenecieron a otros partidos y se siguen preguntando también por la deuda política. La nueva democracia cristiana no hemos recibido deuda política en mi caso en todas las campañas que he estado. No afecta al partido porque tenemos nuestra forma de trabajar económicamente y hacer campañas lo más inteligente posible”.

“En lo personal siempre había tocado este tema desde antes de ser político. ¿Y por qué la deuda política? ¿Y por qué financiar a políticos para campañas? Si realmente alguien quiere servirle a su pueblo y se tira la cancha política tiene que ir dispuesto a entregarse por su pueblo. Hoy pues lo que va a quedar a lo que estamos como diputados, alcaldes pues ahorrar de nuestros salarios y hacernos nuestra propia campaña con nuestros propios recursos. Aquí la cuestión es estamos o no estamos de acuerdo. En lo personal pues siempre he pensado que había que eliminar la deuda política. Porque por lo general eran las cúpulas de los partidos que administraban este dinero y los otros candidatos a diputados y alcaldes en el campo de batalla nunca sabían qué se hacía con estos dineros”.

Diputado Christian Guevara: “Tenemos claridad que la gente no quiere deuda política”. El legislador se refirió a la solicitud de ARENA de no establecer un monto mínimo: “cuando puedan lo van a volver a poner. Simple. Eso es lo que eso es lo que nos han mandado decir los salvadores, el otro tema era que que era injusto porque íbamos a tener más presencia en medios y otros partidos no. Y que si un partido publicaba algo por ley tenían que sacar los otros los otros en publicaciones. Y la pregunta era clara, ¿y quién iba a pagar eso? No contestaron. Claro, ¿por qué no iban a decir ustedes, los salvadoreños, el pueblo? Entonces, quitamos la deuda política y pongamos la deuda publicitaria. No, es quitar la deuda política. Punto, para siempre”.

Diputado Caleb Navarro de Nuevas Ideas: “Este es un día muy importante para nuestro país. Este día vamos a entrar en el libro de la historia ya que vamos a eliminar la deuda política que establece nuestra Constitución de la República. Deuda política que por mucho tiempo fue mal utilizada por los partidos políticos. Pero, ¿Qué es la deuda política? Bueno, la deuda política es una asignación que se le da a los partidos políticos que sale del impuesto del dinero de los salvadoreños de cada salvadoreño y que es acorde al número de votos que cada partido político saca en las elecciones y que de esta deuda político también pueden pedir un anticipo”.

Diputado Reinaldo Cardoza del PCN: “La deuda política para nosotros no es un punto de honor. Nosotros estamos totalmente de acuerdo a que se elimine, Le quiero hacer un llamado, presidente, los dos presidentes Nayib Bukele y Ernesto Castro, y especialmente al señor fiscal general de la República a estar muy atento a ver los partidos políticos de donde provienen el financiamiento. Yo esperaría que la empresa privada apoyen con poco a los partidos políticos y que los partidos políticos seamos totalmente transparente de dónde se ha agarrado un cinco para comprar una bandera en cada uno de los departamentos”.

Diputada Claudia Ortiz de Vamos: “¿Quieren quitar la deuda política? Hagámoslo, pero dejen de usar fondos de los salvadoreños para hacer campaña, para propaganda. Dejen de usar los fondos de los salvadoreños para difamar a otros que piensan diferente a ustedes. ¿Quieren quitar la deuda política? Hagámoslo, pero quítenle el color cian a la DOM y dejen de ir a las inauguraciones en campaña siendo candidatos a alcaldes, a diputados. Dejen de usar los fondos públicos para hacerse propaganda y para hacer campaña electoral porque eso también está prohibido en la Constitución”.

Diputado Francisco Lira: “Es de vital importancia el financiamiento que no dependa de intereses corporativos o de dinero que no sean transparentes. Debe de regularse, se debe de corregir el riesgo de depender de esos intereses tan ocultos. Esta propuesta que viene de Casa Presidencial y que ustedes, diputados, van a probar este día. Simplemente es un paso más para la consolidación de un partido hegemónico”.