Un estudio propone que dos supernovas podrían estar involucradas en dos de las mayores extinciones masivas de la Tierra


Dicho estudio podría ayudar a explicar la razón detrás de las extinciones masivas en el planeta.


CNN. – Las supernovas violentas pueden haber causado dos de las mayores extinciones masivas de la Tierra que aún no han sido completamente explicadas, según una teoría presentada en una nueva investigación.

Durante las etapas finales en la vida de una estrella gigantesca, sus estertores culminan en una poderosa explosión termonuclear —una supernova— que típicamente destruye el objeto celestial, liberando material y radiación.

Un equipo de investigación vinculó explosiones estelares cercanas a al menos una y posiblemente dos extinciones masivas después de calcular la tasa de supernovas de estrellas más cercanas al sol —dentro de 65 años luz— en los últimos 1.000 millones de años.

El trabajo fue parte de un estudio más amplio en la galaxia de la Vía Láctea de estrellas raras y masivas de tipo O y B que tiene vida relativamente corta, utilizando datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea.

Los cálculos sugirieron que 2,5 supernovas podrían afectar a la Tierra de alguna manera cada 1.000 millones de años, lo que equivale a una o dos veces en los últimos 500 millones de años durante los cuales la vida evolucionó en el planeta.

La tasa es más baja de lo que se pensaba anteriormente, dijo Nick Wright, coautor del estudio publicado el martes en la revista Notificaciones Mensuales de la Sociedad Astronómica Real. Esta constatación llevó a Wright y sus coautores a conectar el fenómeno cósmico con extinciones masivas en la Tierra. Eventos catastróficos han tenido lugar cinco veces en los últimos 500 millones de años, eliminando a la mayoría de las especies de agua y tierra en un intervalo geológico relativamente corto.

“Es mucho más factible pensar que esto podría ser un efecto que podría afectar los eventos de extinción”, dijo Wright, profesor de física y astrofísica y becario Ernest Rutherford en la Universidad Keele del Reino Unido.

Los hallazgos dejan en evidencia cómo las estrellas colosales pueden tanto crear como destruir vida, dijo el autor principal del estudio, Alexis Quintana.

“Las explosiones de supernova traen elementos químicos pesados al medio interestelar, que luego se utilizan para formar nuevas estrellas y planetas”, dijo Quintana, anteriormente investigador de posdoctorado en Keele y actualmente en la Universidad de Alicante en España, en un comunicado.

“Pero si un planeta —incluida la Tierra— está ubicado demasiado cerca de este tipo de evento, puede haber efectos devastadores”.

Extinciones masivas en la Tierra sin explicar

En el estudio, los investigadores no proporcionan evidencia que respalde que una supernova causó extinciones masivas. En cambio, el equipo hipotetizó que una explosión estelar pudo haber sido un factor potencial en el evento de extinción del Devónico Tardío hace 372 millones de años y en otro al final del Ordovícico Tardío hace 445 millones de años. El equipo sugirió que una supernova pudo haber despojado la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación dañina, resultando en una cadena de eventos que podría causar una extinción masiva.

Durante la era geológica del Devónico, la vida prosperó en la tierra por primera vez, pero las primeras plantas y animales terrestres que hacían la transición del agua a la tierra fueron eliminados, junto con peces acorazados y otras especies marinas. Un cambio catastrófico al final del Ordovícico llevó a la desaparición de aproximadamente el 85% de las especies en un momento en que la vida estaba mayormente limitada a los mares.

Redacción CNN.