¿Qué beneficios tiene para la salud la risa?


Reír libera a las personas y su contagio grupal permite la contención emocional y una apertura a la esperanza.

COSTA RICA-. Reír es una de las reacciones globales más hermosas de la humanidad, nos permite sentir y gozar

Su aparición en medio de la cotidianidad, luego de un chiste, un recuerdo o incluso una ironía, nos lleva a entender que la experiencia del gozo puede estar alcance de cualquier momento, incluso a pesar de circunstancias incómodas.

Decía el escritor y filósofo Alan Watts que el acto de reírnos podía entenderse como la respuesta existencial al absurdo del mundo o “un medio para liberarnos de las cadenas del pensamiento y la emoción”. Albert Camus, también escritor, veía la risa como un acto de rebelión existencial del espíritu o “una manera de desafiar las sombras de la vida y encontrar sentido en la oscuridad”.

El placentero acto de reír puede llevarnos, sin duda, a entender más sobre nuestros propios caminos emocionales. Tanta ha sido su relevancia que, desde hace años, cada primer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la Risa.

Esta fecha se deriva de una propuesta establecida en 1998 por el doctor Madan Kataria, fundador del movimiento internacional Yoga de la risa. La celebración busca un mundo de paz en el que se tome consciencia sobre la “hermandad y la amistad a través de la risa”, según apunta la organización.

La risa como máxima expresión de la felicidad se manifiesta ante un estímulo interno o externo que puede ir desde una situación absurda, hasta un chiste, según explica el psicólogo Paul Zamora, encargado del Instituto de Risoterapia, Psicología y Arte de Costa Rica, que a la vez integra la Red Latinoamérica de Risoterapeutas.

Raquel Marroquín, psicóloga clínica, encuentra en el acto de reírse una forma “involuntaria para la mayoría de las personas que puede producirse ante la percepción incluso de una incongruencia”.

Marroquín explica que son dos las estructuras del sistema límbico implicadas en la producción de la risa. Por un lado, se encuentra la amígdala, encargada del almacenamiento de reacciones emocionales, y el hipocampo, que trabaja en la producción de neuronas y la formación de la memoria a largo plazo.

De acuerdo con el psicólogo clínico Mario Velásquez, esta manifestación de la alegría se expresa con naturalidad y se encuentra de forma nata en todas las personas desde la primera edad. “Somos seres primitivos. Es algo que traemos en nuestras neuronas como respuesta a la propia evolución humana”.

Cómo se produce la risa
Velásquez explica que al momento de reír se activan hasta 400 músculos, de estos, 43 se encuentran en el rostro. Según apunta el psicólogo, la activación de estas partes puede percibirse desde la parte inferior del abdomen y pasa por el pecho, así como por la cabeza.

Paul Zamora apunta que las risas pueden fomentar una gran actividad física, ya que son el único ejercicio corporal que llega a mover tantos músculos a la vez. “Incluso cinco minutos de una risa intensa puede llegar a equivaler a 45 minutos de ejercicio aeróbico”, agrega.

El psicólogo recuerda que también se estimula el movimiento en la vejiga por lo que se convierte razonable aquella frase en la que se infiere que las personas “llegan a orinarse de la risa”.