Un estudio revela que el 99% de los mariscos contienen microplásticos y residuos textiles, afectando la seguridad alimentaria global.
EE.UU.- Un exhaustivo estudio de la Universidad Estatal de Portland ha encendido las alarmas sobre la presencia de contaminantes en mariscos destinados al consumo humano.
Publicado en la revista científica “Frontiers”, el análisis encontró que de 182 muestras evaluadas, 180 contenían microplásticos y otros residuos antropogénicos, lo que representa un alarmante 99% de los casos.
Los resultados del estudio muestran que el 80% de las partículas detectadas en los mariscos provienen de fibras textiles, mientras que el resto corresponde a microplásticos y materiales de acetato. Esto indica que la contaminación plástica en los ecosistemas marinos no solo es un problema ambiental, sino que también afecta la calidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores.
Entre las especies analizadas, los camarones rosados presentaron la mayor concentración de microplásticos, con hasta 10.68 partículas por gramo de tejido muscular. Esta cifra resalta la magnitud del problema y la urgencia de abordar esta contaminación en la industria pesquera.
El estudio incluyó una amplia variedad de especies marinas como peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico y lamprea, además de los camarones rosados. Las muestras analizadas iban desde organismos completos hasta filetes listos para cocinar, permitiendo evaluar la contaminación en distintas etapas del procesamiento.
Uno de los hallazgos más preocupantes fue la diferencia en los niveles de contaminación según la fuente de las muestras. Por ejemplo, el bacalao rojo adquirido en tiendas minoristas presentó mayores concentraciones de microplásticos en comparación con los ejemplares recolectados directamente de barcos pesqueros. Esto sugiere que el procesamiento y la manipulación de los productos marinos podrían estar contribuyendo a una contaminación adicional antes de su venta al consumidor final.
Pero esto es un problema exclusivo de Estados Unidos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro para la Diversidad Biológica (CBD), en México, han detectado microplásticos en especies comerciales del Golfo de México, Baja California y el Caribe.
Entre las especies afectadas se encuentran el pargo mulato, la lisa o lebrancha, el peto en Veracruz y el mero bobo en Puerto Morelos. Esto evidencia que la contaminación plástica es un problema global que afecta tanto a los ecosistemas como a la seguridad alimentaria.
¿Qué son los microplásticos y cómo afectan la salud?
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que provienen de la degradación de objetos plásticos más grandes, como botellas y bolsas, así como de productos diseñados para ser pequeños, como las microesferas en cosméticos y productos de limpieza.