Elecciones Presidenciales en Guatemala: ¿Qué candidatos aseguraron replicarían las medidas de Bukele contra la inseguridad?


Más de nueve millones de guatemaltecos elegirán el domingo un nuevo presidente. Este viernes cerraron las campañas presidenciales.

GUATEMALA.- Los candidatos a la presidencia de Guatemala redondeaban este viernes sus campañas políticas en el último día permitido por las leyes antes de las elecciones del domingo.

El plazo para las campañas terminaba al mediodía de este viernes, 36 horas antes de la cita a las urnas para más de nueve millones de guatemaltecos. En total son 22 candidatos a la presidencia; sin embargo, la última encuesta publicada por el diario Prensa Libre reflejaba a tres candidatos como punteros en la intención de voto, todos de tendencia conservadora.

En primer lugar, marchaba la exprimera dama Sandra Torres, del partido UNE, quien ofrece programas sociales.

En segunda posición se ubica el candidato del partido CABAL, el exdiplomático Edmond Mulet, quien recientemente propuso reducir el número de diputados al Congreso.

Finalmente, Zury Ríos, de la coalición VALOR Unionista e hija del fallecido exdictador Efraín Ríos Montt, remarcó la protección a los jóvenes.

El «efecto Bukele» influye en las elecciones de Guatemala
La inseguridad es identificada como la segunda inquietud de la población según una encuesta publicada en mayo por el diario Prensa Libre. Y es en ella en la que demandan que el ganador de estas elecciones –cuya primera vuelta se celebra este domingo– debería centrarse como una de sus prioridades.

Para ofrecer una respuesta a ese reclamo ciudadano varios de los candidatos a dirigir Guatemala buscaron muy cerca para encontrar un modelo de seguridad que prometen replicara al menos en parte en caso de resultar elegidos: la política de su vecino El Salvador.

Liderada por su presidente Nayib Bukele –quien goza de una popularidad superior al 90%–, esta estrategia consiguió reducir drásticamente sus cifras de homicidios tras el arresto de más de 60.000 presuntos miembros de pandillas y su la práctica desarticulación.

La candidata, Zury Ríos, es probablemente quien muestra su aspiración de replicarla de forma más explícita.

Al frente de la derechista coalición Valor-Unionista, la hija de Efraín Ríos Montt –quien fuera gobernante de facto de Guatemala a inicios de los 80 y juzgado después por genocidio– viajó incluso a El Salvador para conocer algunos de los proyectos en el marco del llamado “Plan territorial” de Bukele, aunque no se reunió con funcionarios de su gobierno.

La exdiputada hace de la seguridad el eje central de sus propuestas, entre las que promete construir nuevas prisiones que recuerdan al ejemplo de la polémica megacárcel de máxima seguridad levantada en El Salvador para 40.000 personas.

Por su parte, la candidata del partido autodefinido como socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, prometió también en una intervención en televisión local “implementar las mismas estrategias del presidente Bukele”, con quien avanzó que firmaría “convenios bilaterales” sin aportar más detalle.

También Edmond Mulet, candidato del centrista partido Cabal, apuesta por estas dos últimas propuestas y en campaña destacó otras ideas que pueden recordar al modelo de El Salvador, como el control de las cárceles o la construcción de una prisión de máxima seguridad para pandilleros.

Sin embargo, el diplomático y exfuncionario de Naciones Unidas tomó distancia de la estrategia de Bukele al considerar que las condiciones en Guatemala no son las mismas que en el país vecino.

El ganador de las elecciones presidenciales de Guatemala no gobernará una nación fácil: la corrupción, la migración, la pobreza y la inseguridad, sumadas al rápido deterioro del Estado de Derecho, son algunos de los desafíos que le esperan en enero cuando tome posesión.

No son problemas nuevos para el país ni en Latinoamérica, pero han sumido a los votantes en el desencanto. Un 13% de los 9,2 millones de ciudadanos aptos para votar planea emitir votos nulos en las elecciones del domingo, según encuesta publicada por el diario Prensa Libre.