El modelo de seguridad de Bukele “genera escozor” a organismos internacionales “tienen miedo que otros gobiernos sigan este nuevo paradigma”, dice analista


“Desde que el político se sienta a negociar con quien le quita la vida a su gente, se pierde la credibilidad en el poder”, agregó el analista.

SAN SALVADOR.- el abogado y máster en ciencias políticas, Juan Contreras, se refirió sobre el discurso del 1.º año del segundo mandato del presidente Nayib Bukele, destacando los avances que ha tenido El Salvador en materia de seguridad pública.

“El presidente habló de la continuidad que debe tener este tema y cómo nosotros nos hemos convertido en el país más seguro del hemisferio occidental, pero también como un modelo, un referente con respecto a los demás países latinoamericanos, incluso de algunos países de habla inglesa ya, de hecho algunos congresistas de los Estados Unidos, han venido a querer conocer este modelo”, destacó el analista.

Mencionó que altos funcionarios de la administración actual del gobierno de los Estados Unidos han venido a conocer, por ejemplo, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), “a conocer algunas partes de esa estrategia de seguridad que es un modelo en realidad que demuestra ser sostenible en el tiempo y que ha traído paz a los salvadoreños”.

“Tenemos un estado que funciona y que es contundente contra el crimen”, dijo el analista con relación a las voces criticas al modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele. “Los derechos humanos pueden haber condenas por omisión, si un estado ve que están matando a su población, el estado es responsable por violaciones a derechos humanos por no hacer nada, por omisión”.

Destacó que en El Salvador registraba más de 200, 000 muertos según lo dijo el presidente Bukele, “si le sumamos a los muertos oficiales más los desaparecidos que tristemente no vamos a encontrar porque los asesinaban en este marco de la tregua, de que no ha habido muertos, pero habían desaparecidos, el Estado veía que estaban matando a su población y no hacía nada”.

Dijo que “hay cualquier cantidad de de denuncias ante tribunales internacionales de derechos humanos y nos quieren condenar a nosotros porque ahora sí el estado funciona, ahí es donde el presidente dice, “Y entonces, ¿Cuál es el equilibrio?”

“Hay un nuevo paradigma, un modelo Bukele y eso genera escozor a muchos organismos internacionales y gobiernos extranjeros, porque tienen miedo que otros Estados y otros gobiernos sigan este nuevo paradigma porque es un modelo que ha demostrado ser efectivo, ser más efectivo que los modelos pasados”, destacó.

Enfatizó que en El Salvador “Hay políticos que están siendo perseguidos y están siendo procesados porque cometieron delitos, pero allá afuera son presos políticos, cuando en realidad son políticos presos, porque son políticos que cometieron delitos y tienen que enfrentar a la justicia, pero allá afuera lo quieren vender como que aquí hubiesen presos políticos”.

“La seguridad la gozamos todos sin importar la ideología política. La oposición trata de ver como si no vivimos en un país democrático”, destacó.

“Desde que el político se sienta a negociar con quien le quita la vida a su gente, se pierde la credibilidad en el poder”, agregó el analista.