Asamblea estudia reforma para que el historial crediticio de las personas se almacene en la nube


Con el fin de mantener la integridad de la información.

SAN SALVADOR.- Este viernes 7 de marzo, la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión inicio con el estudio de la  iniciativa del presidente de la República por medio de la ministra de Turismo, Encargada del Despacho del Ministerio de Economía, en el sentido se reforme la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas.

La propuesta busca que el historial crediticio de las personas en El Salvador se almacene en la nube. En esta sesión los legisladores recibieron a representantes tanto del Banco Central de Reserva (BCR) y de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Ana Guadalupe Escobar, gerente de estabilidad financiera y políticas públicas del Banco Central de Reserva explicó los beneficios del uso de servicios de almacenamiento de información en la nube:

  • Los clientes de las entidades tendrán su información en plataformas tecnológicas robustas.
  • Mayores medidas de ciberseguridad para salvaguardar la integridad. confidencialidad y disponibilidad de la misma.
  • En caso de catástrofe climática, las entidades que operan en nube, pueden reestablecer operaciones de inmediato.
  • Las entidades que han adoptado tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, la cual puede ser aplicada a la nube, esperan beneficiarse de las ventajas competitivas que estas tecnologías pueden brindar.
  • Por ejemplo, el ahorro de costos y el aumento de la seguridad de la información son posibles gracias a una mayor eficiencia y mejores productos y experiencias para los clientes.

“Hay una infinidad de beneficios, uno de ellos es que los clientes puedan tener esa información en plataformas más seguras con la plataformas tecnológicas robustas. También estas medidas de ciberseguridad, que son mayores, pues esas debe de haber una protección al usuario a todos los datos que se están generando y se están resguardando en la nube. También eso salvaguarda la integridad y confidencialidad de la información”, explicó Ana Guadalupe Escobar.

Agregó, “aumento de la seguridad de la información porque es importante decir que esto permite también una mayor eficiencia y mejores productos y eso se traduce también en una mejor experiencia para cada uno de los clientes. Otro aspecto importante son los temas de ciberseguridad, la protección que debe de haber de la gestión de esos datos”.

Beneficios del uso de la nube para la gestión de datos

  • Control de Acceso y Privilegios Mínimos.
  • Cifrado y Protección de Datos.
  • Monitoreo y Auditoría de Datos.

Se propone mantener el acceso del ente regulador y supervisor del sistema financiero a la Base de Datos.

Con la reforma, las entidades podrán acelerar la adopción de tecnologías emergentes invirtiendo ampliamente en toda la empresa y utilizando plataformas tecnológicas robustas de manera que la responsabilidad resida en el propietario del proceso.

Los representantes de la Superintendencia del Sistema Financiero explicaron las ventajas de servicios en nube

  • Fortalece planes de contingencia y mayor alcance de estrategias de continuidad
  • Escalabilidad, acceso a incrementar capacidades de almacenamiento y procesamiento. Infraestructuras con una mayores capacidades de resiliencia
  • Generar sinergias con herramientas y tecnologías complementarias para la gestión de ciberseguridad
  • Aprovechar tecnologías para brindar servicios innovadores
  • Seguridad de la Información y Ciberseguridad
  • Continuidad del Negocio.
  • Medidas de seguridad en las plataformas electrónicas.
  • Uso y Transmisión de Información.
  • Mecanismos o desarrollos tecnológicos que garanticen la protección, confidencialidad e integridad de la información.
  • Evaluación de Riesgos y Contratos de Servicio e implementación de políticas, procesos y procedimientos de gestión.