Aprueban dictamen favorable a la Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías


SAN SALVADOR.- La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión aprobó dictamen favorable para que se emita la Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías.

Daniel Álvarez, de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), detalló proyectos que el Ejecutivo planea desarrollar haciendo uso de la Inteligencia Artificial.

“Hacemos está propuesta de ley para que nos permita tener un marco legal moderno y pueda desarrollar, e innovar el sector energético con este tipo de tecnología, creando un respaldo jurídico y sólido que protege nuestra propiedad intelectual y colaborando con los aspectos internacionales para implementar esta tecnología de punta”, mencionó.

Dijo que la ley, es el inicio para la transformación en el sector energético: “nos va a permitir implementar tecnología y optimizar tres áreas específicamente, uno es la geotermia que nos da la oportunidad de la predicción de más deslizamientos y la optimización de la producción. También los reservorios de agua, el manejo inteligente y el mantenimiento predictivo y la parte de hidrocarburos, para poder tener un mejor análisis sísmico y obviamente, de manera avanzada y con un monitoreo en tiempo real”.

La ley propone la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), siendo la autoridad rectora en el fomento, desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en El Salvador.

Tendrá un director ejecutivo y estará adscrita a la Presidencia de la República, trabajará de la mano con la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) para impulsar proyectos energéticos con Inteligencia Artificial.

El funcionario explicó que la implementación de esta Ley permitirá:

  • Reducir costos operativos significativamente
  • Generación de empleo
  • Mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales
  • Posicionamiento de El Salvador como líder regional en inteligencia artificial

La ley establece las siguientes protecciones:

Uso Seguro de Datos Públicos: Se garantiza el derecho a usar datos que ya son de acceso público para investigación y desarrollo, siempre que se respeten las leyes de propiedad intelectual y privacidad.

Responsabilidad Limitada por Uso Inadecuado de Terceros: Los desarrolladores y operadores no serán responsables si terceros usan mal sus herramientas, siempre que hayan tomado medidas razonables de seguridad y buenas prácticas.

Exportación sin Riesgo Adicional: Al exportar tecnologías de IA, los desarrolladores no tendrán responsabilidad por el uso que se haga de estas fuera de El Salvador, siempre que se cumplan las leyes de exportación y acuerdos internacionales.

Explicó futuros proyectos con IA

Optimización de recursos geotérmicos: La IA permite optimizar la exploración y explotación de recursos geotérmicos. “Mediante algoritmos avanzados, podemos analizar datos geológicos y geofísicos para identificar zonas con alto potencial energético, reduciendo riesgos y costos asociados a la exploración. Además, la IA facilita la gestión ambiental, evaluando y mitigando posibles impactos ecológicos de manera eficiente”.

Implementación de IA para predecir el rendimiento de yacimientos: análisis avanzado de datos geológicos para identificar sitios óptimos.

Gestión Inteligente de Reservorios: Implementar IA en la gestión del ciclo integral del agua permite monitorizar en tiempo real la calidad y cantidad del recurso, predecir demandas y detectar fugas o anomalías en la infraestructura hídrica. “Esto se traduce en una distribución más eficiente y sostenible del agua, esencial para nuestras operaciones y comunidades”.

Modernización del análisis de Hidrocarburos: La industria petrolera genera vastas cantidades de datos. “La IA nos ayuda a procesar y analizar esta información para optimizar actividades de perforación, predecir fallas y mejorar la seguridad operativa. Al automatizar procesos y anticipar problemas, aumentamos la eficiencia y reducimos costos en la extracción y producción de hidrocarburos y procesamiento acelerado de datos sísmicos”.