Viceministro de Cultura: Los nahuahablantes en El Salvador sobrepasan los 70 años, “tiene que haber un relevo generacional”


EL SALVADOR.- En el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat y el Día Internacional de la Lengua Materna, el viceministro de Cultura, Eric Doradea, informó que la comunidad nahuahablante en El Salvador sobrepasa el promedio de edad de 70 años, “tiene que haber un relevo generacional”, enfatizó. En Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán hay comunidades que mantienen vivo el idioma.

En ese sentido, hoy se presenta el libro “Nechilwiat katka ka seujti (Me contaban que una vez)…” un ejemplar de 52 relatos que recogen parte de la tradición oral de Santo Domingo de Guzmán, traducido del náhuat al español, anunció el viceministro de Cultura.

El libro se suma como segundo volumen de la colección Yultaketza. “Aprovechamos para lanzar la Editorial El Salvador, un sello que el presidente Nayib Bukele nos ha encomendado trabajar y que muy pronto los escritores podrán conocer”, dijo.

¿Qué trabajos realiza el Ministerio de Cultura para impulsar la lengua nahuat desde temprana edad?

“En la promoción tenemos teleclases que están en nuestro canal de Youtube. Pronto se lanzarán los Nidos de Inmersión Lingüística, un trabajo que se hace con el apoyo de la Primera Dama, en donde mujeres nahuahablantes nativas se encargarán de brindar ese conocimiento”, dio a conocer el viceministro de Cultura.

“En nuestros espacios estamos fomentando la lengua a través de los libros que creamos de la colección Yultaketza, que “Yul” significa corazón y “taketza” es hablar, y cuando uno habla con el corazón, reflexiona”, enfatizó el viceministro Doradea.

Finalmente, el viceministro Eric Doradea reafirmó que “las costumbres indígenas están presentes de forma cotidiana en la gastronomía y el idioma, comemos y hablamos nahuat a diario sin saberlo”.