USAID financió a 11 medios de comunicación en El Salvador, confirmó el periódico digital El Faro


Según El Faro, una de sus fuentes afirmó que “hay medios que tendrán que desaparecer, otros se van a fusionar y que el reto es sensibilizar a las organizaciones del mundo para que ayuden a sostener financieramente el periodismo”.

SAN SALVADOR.- El periódico digital El Faro confirmó en una nota publicada en su sitio web que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financiaba 11 medios salvadoreños “independientes”, algunos de los cuales están por cerrar por depender de las subvenciones de dicha agencia que ya fueron eliminadas.

“El 26 de febrero fue el último día que la revista de periodismo de investigación GatoEncerrado contó con una sala de redacción física. Fue uno de los 11 medios salvadoreños afectados por la congelación de fondos de cooperación estadounidenses”, inicia la publicación titulada: “La ayuda estadounidense congelada pone a la sociedad civil salvadoreña en un aprieto”.

“El 20 de febrero fue el último día de trabajo de algunos de los periodistas, que llegaron a la oficina para firmar sus documentos de indemnización”, aseguran. 

Según El Faro, en la tarde del viernes 24 de enero, decenas de organizaciones con sede o sucursales en El Salvador recibieron correos electrónicos advirtiendo sobre la suspensión de la financiación estadounidense.

El Faro dice que “en el año 2024 solo el 7.6 % de la cooperación de Estados Unidos iba dirigida a proyectos en lo que una parte del dinero se destinaba a periodistas y medios de prensa”.

En febrero pasado, el medio la Voz de América (VOA) informó que “el cierre global de USAID ha dejado en crisis a medios salvadoreños que dependían de su financiamiento para investigaciones”.

También, Reporteros Sin Fronteras (RSF) reconoció en medio del escándalo que la USAID financió a miles de periodistas, cientos de medios de comunicación, así como a centenares de oenegés vinculadas con medios “independientes” en diversos países del mundo.

En esa lista de “medios independientes”, la VOA agregaba a MalaYerba y Voz Pública, que “ahora, buscan alternativas como suscripciones y consultorías”.

Según El Faro, una de sus fuentes afirmó que “hay medios que tendrán que desaparecer, otros se van a fusionar y que el reto es sensibilizar a las organizaciones del mundo para que ayuden a sostener financieramente el periodismo”.