Programa del FMI para El Salvador aliviará las restricciones financieras y reducirá las necesidades de financiamiento, asegura Fitch Ratings 


Según la consultora, los desembolsos del FMI fortalecerán la capacidad de pago de la deuda a corto plazo.

EL SALVADOR.- La calificadora Fitch Ratings, afirmó que el programa acordado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) “alivia las restricciones financieras y apoyará la consolidación fiscal, reduciendo las necesidades de financiamiento”.

Segun detallan, el diseño, que en un principio incluirá revisiones trimestrales antes de pasar a un seguimiento semestral, y la insistencia del FMI en que se requerirán acciones previas en todas las áreas clave para los desembolsos, son mitigantes para el pais.

Además, Fitch Ratings indica que el programa apunta a mejorar la sostenibilidad fiscal mejorando el saldo primario del sector público no financiero (SPNF) en alrededor de 3,5 puntos porcentuales del PIB en tres años. También enfatiza en que el presupuesto de 2025 ya establece las medidas destinadas a lograr el ajuste inicial de 1,5 puntos porcentuales y por lo mismo Fitch pronostica una mejora mayor de 1,8 puntos porcentuales este año, lo que conducirá a un superávit primario en 2025 del 1,2% del PIB.

Asimismo explican que los desembolsos del FMI y un mayor financiamiento multilateral se incorporan son un pronóstico de que las reservas seguirán aumentando en 2025, a USD 4.4 mil millones, fortaleciendo la capacidad de pago de la deuda a corto plazo.

Fitch indica que la aprobación del SAF desbloqueará suficientes recursos para aumentar cómodamente los colchones de liquidez del sistema bancario lo cual respaldará la estabilidad financiera de El Salvador. Sin embargo, advierte que las políticas migratorias más estrictas y una postura comercial estadounidense más proteccionista bajo el presidente Donald Trump podrían presentar riesgos para el crecimiento de El Salvador.

“Los desafíos para implementar el ajuste del gasto y la posible disminución de los beneficios de las medidas de administración tributaria pueden hacerse más evidentes en 2026, cuando el programa apunte a reformas de ingresos para ampliar la base impositiva”, señala la calificadora.

Finalmente, Fitch estima la deuda pública en 87,6% del PIB en 2024, lo cual está muy por encima de la mediana de las calificaciones de pares (2024: 50,3%) y pronostica “una consolidación a nivel del gobierno general bajo el programa para mantener estable la relación deuda pública/PIB este año y conducir a una ligera disminución a 87,5% en 2026”.