El estudio de Acción Ciudadana arrojó que el PDC tiene mediano nivel de liquidez.
EL SALVADOR.- Acción Ciudadana presentó el estudio anual sobre transparencia de dinero de los partidos políticos salvadoreños 2024.
La asociación informó que enviaron nueve solicitudes y obtuvieron respuesta de cinco partidos. En ese sentido, los institutos políticos que tuvieron un nivel de entrega de información «alto, y velaron por la
transparencia» de sus operaciones de dinero en el año 2023 fueron: ARENA, Democracia Salvadoreña, PCN, Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Vamos.
Los partidos que tuvieron un nivel de entrega de información bajo fueron: FMLN, GANA, Nuevas Ideas y Nuestro Tiempo.
«Al comparar el índice 2023 con el índice 2022, el número de partidos que entregaron su información era más alto, y es que por ejemplo Nuestro Tiempo si proporcionó sus datos en dicha ocasión, asimismo, GANA entregó parcialmente su información. Los partidos FMLN y NUEVAS IDEAS no brindaron tampoco en esa ocasión los datos solicitado», dice el informe presentado por Acción Ciudadana.
Esta es la información que revelaron los partidos políticos y los que cumplieron sus obligaciones de transparencia, según Acción Ciudadana:
El partido del diputado Reynaldo Carballo, reveló que obtuvo $172,408.98; el 16% del ingreso que obtuvieron los partidos políticos en 2023. ARENA obtuvo el 80% y el resto los demás institutos políticos.
Asimismo, el estudio de Acción Ciudadana arrojó que el PDC tiene mediano nivel de liquidez, a diferencia de ARENA y Vamos que tienen alto nivel de endeudamiento.
Acción Ciudadana también reportó sobre la evolución del financiamiento político de los partidos desde 2014 hasta 2023 y de acuerdo con la información recopilada, asciende a $160,439,797.70. Es así que, el 53% de los ingresos obtenidos por los partidos corresponde a donaciones efectuadas por personas naturales y jurídicas, mientras que el 47% son transferencias públicas realizadas a través del mecanismo de la deuda política, según la asociación.
La institución concluyó: «nuevamente se observa un retroceso en materia de transparencia debido a la falta de información financiera de algunos institutos políticos. La ausencia de datos no permite conocer por ejemplo si los ingresos obtenidos fueron lícitos, si los gastos fueron destinados a actividades partidarias, si existe un registro contable adecuado, entre otros».