Anteriormente esa medida aplicaba únicamente para Cuba y Haití
ESTADOS UNIDOS .- Estos procesos dejan que las personas procedentes de estos países que tengan solicitudes aprobadas por motivos familiares puedan reencontrarse con sus familias más pronto en los Estados Unidos, afirmó Blas Núñez-Neto, subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional.
Es decir, que los procesos se agilizarán y con esa medida, el Gobierno de los Estados Unidos está promoviendo la inmigración legal.
Los funcionarios de la Administración Biden, dijeron que aumentarán las citas disponibles en la aplicación móvil, CBP One o CBP o-n-e, para migrantes de cualquier país que quieran presentarse en la frontera de una manera segura y ordenada para ser procesados en un punto de entrada.
Para quienes no respeten los canales legales para ingresar a Estados Unidos, se impondrán medidas rigurosas, como por ejemplo, el uso de repatriación acelerada a las personas que lleguen a la frontera suroeste y no tengan un fundamento legal para permanecer. Las personas expulsadas no podrán ingresar a Estados Unidos por cinco años y podrían ser procesadas penalmente por cada intento posterior que realicen para cruzar la frontera en forma ilegal, dijo el subsecretario.
Estados Unidos y otros países del hemisferio anunciaron medidas innovadoras para establecer centros regionales (en inglés, Regional Processing Centers) en emplazamientos clave del hemisferio occidental para reducir la migración irregular y facilitar vías seguras, ordenadas, humanas y lícitas para solicitantes de asilo, refugiados, migrantes.
Se habla de personas que quisieran reunificarse con sus familias o trabajar en los Estados Unidos o también en otros países.
“Pronto empezaremos a instalar esos centros en países socios que ofrecerán una evaluación preliminar para vías lícitas dentro de la región. (…) A modo de anticipo, puedo decir que las personas de la región podrán hacer una cita para visitar el centro más próximo antes de viajar, obtener una entrevista con un especialista y, si son elegibles de recibir asilo, refugio o migración, serán procesados con celeridad para acceder por vías lícitas a Estados Unidos y también a Canadá o a España”, dijo por su parte Martha Youth, subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración.
Los primeros centros se instalarán en varios países de la región, como Colombia y Guatemala.
Youth, aclaró que en esos centros no se otorgarán visas ni permisos para obtener la calidad de asilado, refugiado o para ingresar a Estados Unidos, únicamente se determinará si es elegible para cualquiera de esas categorías.