Encuesta de LPG Datos reitera el respaldo popular “bien fuerte” al presidente Bukele, y una “aprobación muy alta y sostenida durante mucho tiempo”


Para Trillos los resultados del estudio de LPG Dato “es bastante coincidente” con los de la encuesta de CID/Gallup

SAN SALVADOR.- Gabriel Trillos, especialista en comunicación estratégica, se pronunció sobre la última encuesta de LPG Datos que ratifica la aprobación de los salvadoreños al mandatario tras seis años de gestión con una nota de 85.2 %.

LPG Datos, una encuestadora considerada de mayor credibilidad, que ha sido crítica a la gestión del presidente Bukele, afirmó que sigue contando con la aprobación de los salvadoreños. Este estudio surge tras una campaña en redes sociales y diversos medios de comunicación, sobre “una caída” en la probación del presidente Bukele.

Para Trillos los resultados del estudio de LPG Datos “es bastante coincidente” con los de la encuesta de CID/Gallup:

Mantener una fluctuación de cinco puntos entre el 90% y el 85% y si tú tomas encuestas, los márgenes de error de las encuestas que es más o menos 2.6%, estás hablando que se mantiene ahí en ese rango 85%- 90% y te habla de una marca sólida, de un respaldo popular bien fuerte, de una aprobación muy alta y sostenida durante mucho tiempo”, destacó el analista.

Agregó que el “62% y 66% según lo que pude ver de esa gráfica, la gente mantiene optimismo sobre que va a cumplir las promesas o sobre que las está cumpliendo“.

Destacó que el tema de seguridad pública, “es muy palpable ese logro y creo que el presidente lo sabe muy bien, por eso anoche dedicó una gran parte de la hora de la que habló, más de 30 minutos probablemente habrá sido sobre el tema de la seguridad”.

Dijo que el presidente Bukele arrojó un dato bien interesante, “normalmente hablábamos de 100, 000 víctimas de las pandillas. Él hablaba que si sumábamos los desaparecidos podía llegar esto un poco más de 200,000 víctimas de las pandillas”.

Mencionó que los terroristas tuvieron más de 20 años de acción muy fuerte “(el presidente Nayib Bukele) habló y profundizó mucho sobre algo en lo que yo coincido sobre cómo esa etapa era verdaderamente de miedo y creo que por eso la valoración de la gente sobre la transformación en seguridad y es lo que refleja la evaluación”.

“Ahora la seguridad queda muy apartada y muy apreciada y la gente apoya la seguridad, las medidas, el régimen que los condenen (pandilleros) que lo metan 500 años a cada uno preso”.

Destacó que Bukele como marca política, “va a ser un caso de estudio porque en realidad durante todo todos estos inviernos de verano que hemos tenido en medios de comunicación, normalmente hablamos de una luna de 1000 días, si tú ves las mediciones, normalmente después de los 100 días, los presidentes bajan respecto a la popularidad con la que triunfaron y luego fluctúan en un promedio hacia abajo. Aquí tenés una victoria presidencial en el primer mandato, luego una reconfirmación en el segundo y un crecimiento en la popularidad y luego una percepción de buena aprobación sostenida por la por las mediciones que se hacen”.

“Está por continuar esa transformación en la inseguridad y una paz social que cuesta sostenerla, porque no solamente es el tema policial e investigación, sino que ahora vamos a ver que tenés que invertir para sostener esta paz social en el tiempo, que no la vas a sostener con la policía, la vas a sostener con educación, con otro tipo de transformación social”, mencionó.

Respecto al presidente por motivo del primer año de su segundo mandato, dijo: “llegó a reafirmar el modelo de gobernar; a reafirmar lo que ellos consideran la transformación del país”.

Dijo que el presidente Bukele “se siente respaldado por las mayorías tras su segunda elección y tras las últimas mediciones, se siente que tiene una muy alta aprobación”

“La columna vertebral del discurso fue el tema de la seguridad. La seguridad es fundamental en la transformación porque ese es el fruto más concreto, más grande que se que pues se puede percibir. A la base de esa transformación en seguridad está la transformación política”, dijo.

Dijo que otro punto que abordó Bukele “fue el desafío al globalismo. Habló mucho del tema de las ONGs internacionales, de la intervención. Habló directamente que era un impuesto dedicado para las ONGs dedicadas al tema político, porque las ONGs sociales no lo van a pagar ese 30%”.

NOTA RELACIONADA