Los planes que se manejan van desde entablar una relación más estrecha con los militares panameños hasta una opción menos probable de que las tropas estadounidenses tomen el canal por la fuerza, dijeron dos funcionarios del Gobierno republicano.
ESTADOS UNIDOS.- La Casa Blanca ha ordenado a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que estudie opciones para aumentar la presencia de tropas en Panamá con el fin de lograr el objetivo del presidente, Donald Trump, de “recuperar” el Canal de Panamá, dijeron dos funcionarios familiarizados con la planificación.

Durante un discurso ante el Congreso la semana pasada, Trump dijo: “Para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi Administración recuperará el Canal de Panamá”.
Desde entonces, los funcionarios del Gobierno no han dicho qué significa el término “recuperar”.
El Comando Sur de Estados Unidos está desarrollando posibles planes potenciales que van desde entablar una asociación más estrecha con los militares panameños hasta la opción menos probable de que las tropas estadounidenses tomen el canal por la fuerza, indicaron los funcionarios.
El uso de la fuerza militar, agregaron, depende de en qupe medida acepten los militares panameños asociarse con Estados Unidos.
El objetivo de la Administración Trump es aumentar la presencia militar estadounidense en Panamá para disminuir la influencia de China en el país, particularmente en el acceso al canal, añadieron los funcionarios.
Tanto Panamá como China niegan que haya injerencia extranjera en el canal de 50 millas, cuya neutralidad está consagrada en la Constitución de Panamá. Funcionarios chinos han acusado a Estados Unidos de utilizar la “coerción” para presionar a los funcionarios panameños para que bloqueen los proyectos de ayuda chinos.
Funcionarios estadounidenses informaron a NBC News que el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, presentó esta semana un borrador de estrategias al secretario de Defensa, Pete Hegseth. Se espera que Hegseth visite Panamá el próximo mes.
Los funcionarios advirtieron que una incursión estadounidense en Panamá es improbable y que sólo se consideraría seriamente si una mayor presencia militar estadounidense en Panamá no logra el objetivo de Trump de recuperar la vía fluvial, señalaron.
Ni el Pentágono ni la Embajada de Panamá en Washington respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
Trump ha declarado su intención de devolver la propiedad del canal a Estados Unidos después de que Panamá obtuviera el control de la zona hace más de un cuarto de siglo en virtud de un tratado firmado por la Administración Carter.
En privado, Trump ha comunicado a sus asesores que considera crucial la presencia militar estadounidense en Panamá y en el propio canal para dicho esfuerzo, según informaron los funcionarios estadounidenses. Trump también ha dejado claro que quiere que los militares estadounidenses sean visibles en la zona del canal como una demostración de fuerza.
Funcionarios de la Administración han argumentado que China tiene una presencia excesiva cerca del canal. En caso de conflicto, afirmaron, China podría cerrar el canal al transporte marítimo estadounidense, incluyendo buques militares.
Durante una visita a Panamá el mes pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, declaró al presidente panameño, José Raúl Mulino, que “el statu quo es inaceptable” con respecto a la presencia de China en Panamá. Mulino ha afirmado que el Gobierno panameño administra el canal por sí solo y ha negado cualquier cesión de la operación del canal a China.
El mes pasado, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, criticó a Estados Unidos después de que Panamá se negara a renovar un acuerdo clave de infraestructura con China. Lin afirmó que las inversiones de China en Panamá formaban parte de su iniciativa de desarrollo de la Franja y la Ruta y “se opone firmemente a que Estados Unidos difame y socave la cooperación de la Franja y la Ruta mediante presión y coerción”.
Las Fuerzas Armadas estadounidenses cuentan con más de 200 efectivos en Panamá, pero la cifra fluctúa debido a la rotación de tropas, según un funcionario de defensa que habló bajo condición de anonimato. Algunas de estas tropas incluyen unidades de las Fuerzas Especiales que trabajan con las fuerzas panameñas para proteger al país de amenazas internas, insurgencias o disturbios.
Las posibles estrategias del Gobierno incluyen desde garantizar que los buques estadounidenses tengan un paso seguro por el canal hasta restaurar la propiedad y operación total del paso a Estados Unidos, según informaron las autoridades.
Otras opciones que se están considerando incluyen el uso de las Fuerzas Armadas estadounidense para proteger los puertos existentes en Panamá, construir nuevos puertos en ese país o utilizar el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para operar las esclusas del canal, según las autoridades.
También se debate la apertura de Escuelas de Jungla del Ejército, o campos de entrenamiento, en Panamá, similares a los que las tropas estadounidenses entrenaron en guerra en la selva hasta la entrega formal del canal a Panamá en 1999.
Otro objetivo de la planificación en curso es el posible despliegue de fuerzas militares estadounidenses cerca de Panamá en caso de una guerra regional o una amenaza para Estados Unidos. En ese escenario, las Fuerzas Armadas estadounidenses buscarías asegurar el Canal de Panamá y eliminar el acceso de China a esta importante vía fluvial. Funcionarios estadounidenses advirtieron que Estados Unidos solo bloquearía el tránsito chino por el canal en caso de guerra.
El Canal de Panamá es una de las vías fluviales más transitadas del mundo, y la mayor parte de la carga que lo atraviesa proviene de Estados Unidos o se dirige a este país. Si el Canal de Panamá se bloqueara, los barcos tendrían que transitar por Sudamérica, lo que aumentaría considerablemente el costo y la duración de cada viaje.
Estados Unidos construyó el canal entre 1904 y 1914 tras un fallido intento francés. En 1977, tras largas protestas panameñas, el expresidente Jimmy Carter firmó un tratado que transfirió el control del canal a Panamá. En 1989, durante el Gobierno de George H.W. Bush, las fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y derrocaron al líder del país, Manuel Noriega, quien posteriormente fue condenado por narcotráfico.
En su discurso conjunto ante el Congreso la semana pasada, Trump afirmó que Estados Unidos ya estaba tomando medidas para limitar la presencia china en el canal. “Justo hoy, una gran empresa estadounidense anunció la compra de ambos puertos alrededor del Canal de Panamá y muchas otras cosas relacionadas con el Canal de Panamá y un par de canales más”.
La firma de inversiones estadounidense BlackRock forma parte de un grupo que ha adquirido una participación del 90% en Panama Ports Company, que opera los puertos de Balboa y Cristóbal en los extremos Pacífico y Atlántico del canal. La participación se comprará a una empresa con sede en Hong Kong, CK Hutchinson, por 22,800 millones de dólares. Información Telemundo.