El Banco Mundial mejoró perspectiva de crecimiento de la economía salvadoreña a un 2.8% para el 2023


La perspectiva es incluso superior a la del Gobierno de El Salvador, de un 2.6 % para el cierre de 2023.

EL SALVADOR.- El Banco Mundial dio a conocer la previsión que tiene sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, así como de los países que conforman esta región, en ese sentido mejoró su perspectiva de crecimiento de la economía salvadoreña a un 2.8 %, desde un 2.3 % que estimó en abril pasado.


La perspectiva es incluso superior a la del Gobierno de El Salvador, de un 2.6 % para el cierre de 2023, según la actualización de la semana pasada del Banco Central de Reserva (BCR).


Sin embargo, el Banco Mundial advierte de una desaceleración para 2024, cuando estima que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) salvadoreño será de un 2.3 %.


La mejora no saca a El Salvador del último puesto de crecimiento de Centroamérica. En su actualización, el Banco Mundial prevé que Honduras crezca un 3.2 % y Guatemala un 3.5 %.


En tanto, Nicaragua crecerá un 3.1 % y Costa Rica un 4.2 %. Panamá liderará la región con un crecimiento de hasta 6.3 %.


El multilateral señala que la región de América Latina y el Caribe se ha mantenido resiliente a las múltiples crisis de las últimas décadas, con un “relativo éxito” del gran paro en 2020 por la pandemia del coronavirus.


La institución también mejoró su perspectiva de crecimiento para el PIB regional desde un 1.4 % que estimó en su último informe a un 2 % para 2023. El Banco Mundial anticipa que el crecimiento oscilará en tasas de un 2.3 % y un 2.5 % para 2024 y 2025.


“Similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza”, añadió.


Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, señaló que las soluciones digitales son un aliado de los países para impulsar la inclusión y el crecimiento económico.


“Ayudan a complementar las reformas estructurales para aumentar la productividad, mejorar la prestación de servicios para la población y respaldar la eficiencia del gobierno. Vemos aquí una gran oportunidad para la región”, dijo.