Crisis bancaria internacional: “Las repercusiones para el Salvador nos llegan en dos lados; las tasas de interés y en remesas y exportaciones”, afirmó el economista Carlos Acevedo.
SAN SALVADOR.- El economista, Carlos Acevedo, se refirió a lo expresado por el presidente del COENA, Carlos Saade asegurando que gracias a las medidas para erradicar con las pandillas, incluso los mismos empresarios de su círculo han visto los beneficios económicos. Saade dijo ante la evidente mejora en las condiciones de delincuencia que antes vivía El Salvador: “De seguridad no se come”.
“Es una muestra de como distorsionan la realidad. Que le pregunte a sus colegas de ARENA si gracias a la seguridad no están comiendo mejor, gracias a que las extorsiones han casi desaparecido”, aseveró el economista.
Asimismo, indicó que un informe de índice de confianza de los empresarios, que se realiza trimestralmente, presentó que el optimismo que hay en el sector de la microempresa ha sido grande a partir del tercer trimestre del año pasado, cuando se empezaron a ver los resultados del Régimen.
“El nuevo clima de seguridad definitivamente ya está teniendo efectos a nivel microempresarial. Para que eso se traduzca a los flujos de inversión macro tiene que pasar un poco más de tiempo, a final de este año se verán mayores efectos e irá aumentando en los próximos años”, aseguró Acevedo.
CRISIS BANCARIA INTERNACIONAL
El economista Carlos Acevedo también explicó sobre la reciente crisis experimentada por bancos de Estados Unidos. Explicó que el principal problema de la quiebra en el Silicon Valley y los problemas de los otros entes banca se debe a una deficiente gestión de riesgos de liquidez y de cartera de crédito de parte de las gerencias.
“Otro gran factor que intervino es el aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que desde el año pasado ha sacudido todos los mercados, los índices versátiles han venido desplomándose y con la turbulencia de las criptos y la caída del bitcoin”, agregó.
Sobre las repercusiones para el Salvador debido a estas caídas, afirmó que llegan en dos lados: el inmediato es el aumento en las tasas de interés a la hora de optar por un préstamo, lo cual se puede percibir desde este momento. La otra es en remesas y exportaciones, “porque el aumento de tasas en EE. UU. ralentiza la actividad económica”
Acerca de como el país puede salir adelante económicamente par año verse más afectada por la crisis mundial, dijo: “Las condiciones globales son difíciles. Pero las condiciones domésticas (nacionales) son favorables en el tema de seguridad; hay que empezar a construir a partir de ahí y cuando las condiciones globales mejoren aprovechar para el lanzamiento de proyectos que van a dinamizar la economía”.