Dijo que Estados Unidos es el principal socio, luego Guatemala y México se situó como en el tercer lugar.
EL SALVADOR.- La presidenta de COEXPORT El Salvador, Silvia Cuéllar, habló sobre las repercusiones para el país, los aranceles anunciados por el gobierno de Donald Trump a México, Canadá y China.
Dijo que Estados Unidos es el principal socio, Guatemala también, México se situó como en el tercer lugar.
“Cualquier cambio que tengan entre la presidencia de Trump y el gobierno de México, podríamos tener retos y oportunidades, con todo lo que esté sucediendo. La cosa es que hay que estar en constante pensamiento si este tema se mueve de esta manera como tengo que ir, ¿Cómo lo tengo que enfrentar?”, dijo en una entrevista matutina.
Aseguró que el rubro de mayor de exportación es textiles y confección, sin embargo, el que ha caído más: “Porque el 80% de las exportaciones a Estados Unidos son textiles y confección Entonces dependemos de un mercado. De un mercado al que nosotros trabajamos el concepto Maquila que fue por donde empezamos y por donde realmente hemos aprovechado mucho”
¿Cuáles son tres oportunidades y cuáles son nuestros retos? estamos en un comercio global. Ya no nos podemos desconectar. Si a esta ecuación, digámoslo así, se mueve como nos afecta positivamente, negativamente, siempre nos va a afectar.
También se habló de que se va a excluir a Nicaragua del Cafta, esa es otra cosa que por un lado muchos dicen, “Puede ser una ventaja.” Porque nosotros la podemos aprovechar, pero también puede ser desventaja porque nosotros tenemos muchas materias primas de Nicaragua.
Dijo que con México podría haber una oportunidad, “si imponen estos aranceles, entonces se van a buscar estos países para que nosotros podamos hacer esos tipos de productos que entran libres sin esos aranceles y se puede y porque Estados Unidos tiene mucha maquila. Nosotros podemos crecer en maquila. Por eso por esas oportunidades que podemos aprovechar”.
Con Canadá también, “es el mismo pensamiento. Aprovechar eso para que nosotros podamos ser quienes hagamos, quienes produzcamos esos productos y podamos entrar libre de aranceles. Pero por el otro lado, lo que Estados Unidos importa de China, por ejemplo, o de México o de Canadá, también nosotros lo importamos, o sea, esos productos también vienen para acá. Entonces, ¿Cómo vamos nosotros a recibir esos productos entonces ahora?”.
Con relación a los datos del 2024 informó, “Si sumamos bienes y servicios en términos de valores, estaríamos hablando de alrededor de $11 000 000 de dólares, un poco más. El turismo creció sustantivamente, pues ha venido creciendo en estos últimos años, lo cual es muy bueno porque es un ingreso de divisas muy muy importante. Todos los extranjeros que vienen y no solo extranjeros, salvadoreños que también vienen y traen divisas y gastan en nuestro país esas divisas, eso es un ingreso, todo lo que es logística, lo que es call centers, lo que es tecnologías de información. Eso es importante mencionarlo en términos de servicio”, dijo en una entrevista televisiva.
“Si nosotros nos vamos solo a ver la parte de bienes, vemos que el volumen, afortunadamente, va creciendo. Hemos tenido un aumento del 2.6% ”, señaló.