Nicaragua no apoyó la cuestión sobre Ucrania.
BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mostraron su “profunda preocupación” sobre “la guerra en Ucrania” en la declaración final de la cumbre celebrada en Bruselas, sin el apoyo de Nicaragua.
«Expresamos nuestra profunda preocupación sobre la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la economía global, restringiendo el crecimiento, aumentando la inflación, irrumpiendo la cadena de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera», dice la declaración. Nicaragua no apoyó la cuestión sobre Ucrania.
También, respaldaron los esfuerzos del secretario general de la ONU, António Guterres, para lograr que Rusia vuelva a cumplir con el acuerdo para exportar cereal ucraniano a través del Mar Negro, después de que Moscú se desvinculase ayer del pacto.
La condena de la guerra en Ucrania ha marcado las negociaciones durante toda la cumbre, ya que la UE ha insistido en censurarla, mientras que Nicaragua, Cuba y Venezuela se oponían a ello.
“Discutimos mucho, por supuesto, el hecho de que todos quieren que esta guerra termine y que la paz debe ser duradera y que debe estar centrada en la Carta de la ONU”, señaló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
A medida que fueron avanzando las negociaciones, La Habana y Caracas aceptaron una condena explícita de la invasión rusa de Ucrania y Nicaragua se quedó sola en su rechazo, tal como ya ha hecho en la Asamblea General de la ONU, votando en contra de las resoluciones.
Por primera vez se mencionó a las Islas Malvinas como territorio en disputa
“Al respecto de la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la CELAC basada en la importancia del diálogo y el respeto por la ley internacional en la solución pacífica de disputas”, dice el párrafo que admitieron incluir desde la UE.
“Es la primera vez que la UE se suma a la posición de la CELAC y favorece el reclamo para discutir soberanía”, destacaron desde la Cancillería que comanda Santiago Cafiero, que llegó ayer a Bélgica en el avión presidencial con el resto de la comitiva.
Las gestiones en pos del reconocimiento de la soberanía de la Argentina sobre Malvinas es una de las prioridades del ex jefe de Gabinete desde que se hizo cargo del Ministerio, y quien estuvo a cargo de las negociaciones, en calidad de coordinador por la CELAC, fue Gustavo Martínez Pandiani, funcionario cercano al ministro de Economía Sergio Massa, designado por el actual ministro de Relaciones Exteriores como subsecretario para América Latina y el Caribe en 2021.