Dijo que la curva demográfica ha caído “Y ahora la esperanza de vida ha aumentado. La gente está viviendo más”.
SAN SALVADOR.- Unas reformas al sistema de pensiones se podría analizar en El Salvador, esto vuelve a salir otra vez a la palestra porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo ha pedio, tras acuerdo para el desembolso de $1, 400 millones.
“Hay condiciones y hay ciertos requisitos que se deben cumplir. Y ellos (FMI) están viendo que la deuda pública les preocupa los niveles de endeudamiento público. Pero dentro de esto, uno de los elementos que más presión le está metiendo es el sistema de pensiones”, dijo el abogado Aldo Álvarez en la entrevista radial Las Cosas Como Son.
“No le ha dado ninguna receta. No le ha dicho, “Esto hay que hacer.” Pero le dice, “De aquí a marzo del 2026 se tiene que presentar un proyecto de reforma de pensión que sea realmente satisfactorio para todos, pero sobre la base de un estudio que se va a hacer independiente, dice el Fondo Monetario, para saber exactamente así la radiografía completa del sistema y encontrar una solución”, declaró.
Dijo que la curva demográfica ha caído “Y ahora la esperanza de vida ha aumentado. La gente está viviendo más y el que se pensiona los 60 años que antes o a lo mejor unos añitos vivía y moría, ahora están viviendo 20, 30 años más que antes”.
“La solución la tenemos que construir todos sobre la base de lo que más le convenga. A nuestro gobierno le va a tocar encontrarle la verdadera solución”, destacó.
“A este gobierno le va a tocar desactivar esa bomba porque llegamos a un punto en que es insostenible continuar con este sistema durante más tiempo. Hay un año y le vamos a encontrar un sistema de pensiones”, enfatizó el abogado.
Destacó que la curva demográfica ha caído y para que el sistema de reparto a sea viable, “necesitas que esté ingresando una fuerza laboral que pueda sostener la cúspide de los que se están jubilando. Y ahora la esperanza de vida ha aumentado”. “La gente está viviendo más y el que se pensiona los 60 años que antes o a lo mejor unos añitos vivía y moría, ahora están viviendo 20, 30 años más que antes”.
“A este gobierno le va a tocar desactivar esa bomba porque llegamos a un punto en que es insostenible continuar con este sistema durante más tiempo. Hay un año y le vamos a encontrar un sistema de pensiones”, acotó.
Dijo que el sistema de pensiones cubre nada más del 20 al 25% de la fuerza laboral. El otro 75% no está cubierto por el sistema de pensiones.
“Porque no está en en el sector formal de la economía, la mayoría de la población, que va a pasar cuando les toque llegar a su edad de jubilación. Quiere decir que la economía tiene que crecer para que los ingresos de la fuerza laboral aumenten y robustecer el sistema de pensión”
“Creo que vamos a llegar a un sistema mixto a donde también las personas que están en el sector no formal puedan empezar a cotizar bajo algún sistema su propia jubilación siendo productivo todavía. Es la versión del monotributo pero para las pensiones”, destacó.
“El gobierno tiene claro que tiene que ir de la mano el crecimiento económico con la reforma de pensiones si no, no funciona”, declaró el abogado.
Por su parte el analista Nelson Flores dijo, que otro elemento que también entra en juego “es el principio de la diversificación de la economía, va a ser el otro componente que va a aportar ese recaudo, en ese sentido ahí entra el sector también informal, que todos los rubros tienen que que aportar para el crecimiento”.
“El proyecto económico que que planteó el presidente es de diversificación, lo está haciendo en el turismo, lo está haciendo con la infraestructura, pero tiene que entrar la parte del sector informal, que es un componente que tiene que aportar, porque ya no existen reservas como para hacer ese sistema de reparto”, reiteró.
Mauricio Rodríguez planteó sobre el incremento de la edad para la jubilación: “esa especulación de que se pudiese incrementar los años de trabajo, hay que recordar que entre los índices de desarrollo humano, ya se tiene cuál es la esperanza de vida que tiene El Salvador, en el caso de nosotros los hombres se andan por el 68 años con 7 meses y en el caso de las mujeres 77 años”.
“Hay un hay un sector que no está regularizado y el sector informal que representa casi el 30% de personas que no están cotizando”, mencionó.
