Además, demanda al Órgano Judicial, «dejar sin efecto la resolución de la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque» sobre el caso de los líderes ambientalistas de la comunidad Santa Marta y ADES.
EL SALVADOR.- En un pronunciamiento del Consejo Superior Universitario de la Universidad de El Salvador (UES) solicita al presidente de la República, Nayib Bukele desistir de derogar la Ley contra la
minería metálica «que es un importante precedente a nivel mundial en la defensa del medio ambiente, la salud y vida de los seres humanos».
Este 5 de diciembre, el presidente Nayib Bukele anunció que solicitará a la Asamblea Legislativa la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador.
El mandatario salvadoreño a sostenido que la extracción de oro sería una «minería moderna y sostenible, cuidando el medio ambiente» para tener los recursos y descontaminar el 95% de los ríos contaminados del país.
El Alma Mater anima «al pueblo salvadoreño y de manera particular, al movimiento ambientalista de EI Salvador, a continuar en su esfuerzo por asegurar un EI Salvador sin minería metálica».
Y como institución de educación superior que forma parte del Estado Salvadoreño, la UES «se compromete a promover una discusión científica, pluridisciplinaria, amplia y participativa, sobre las ventajas, desventajas y consecuencias de la minería metálica para el país y los salvadoreños/as. Además, de continuar apoyando los esfuerzos de defensa del país en contra de la industria minera metálica».
En el pronunciamiento, el Consejo Superior Universitario dice que «sorprende y preocupa el anuncio hecho el 27 de noviembre por el presidente Nayib Bukele, de volver a gestionar la explotación minera en El Salvador y por ende, pedir a la Asamblea Legislativa que derogue la Ley de prohibición de la minería metálica, aprobada el 29 de marzo de 2017, con lo cual se activa la amenaza de destruir más el medio ambiente y la salud y vida de la población salvadoreña».
En otro tema, en el pronunciamiento de la UES se refiere a la resolución de la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque, sobre el caso de los líderes ambientalistas de la comunidad Santa Marta y ADES.
Ante ello el Consejo Superior Universitario expone:
«Se ha recibido con sorpresa y pesar, la noticia de que la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque, resolvió el 22 de noviembre, revertir el fallo absolutorio emitido por el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque el 18 de octubre en favor de los lideres ambientalistas de Santa Marta y Asociación de Desarrollo Económico Social (ADES): Alejandro Laínez García, Miguel Ángel Gámez, Pedro Rivas Lainez, Antonio Pacheco y Saúl Rivas Ortega».
Según la UES, «esa resolución de la Cámara marca un nefasto precedente de injusticia en El Salvador,
ya que los términos de la resolución del Tribunal de sentencia de Sensuntepeque han sido muy claros: «DECLARASE EXTINGUIDA LA ACCION PENAL POR PRESCRIPCION», por los delitos de asociaciones ilícitas y por asesinato, Por lo tanto, no ameritaba ninguna otra consideración adicional, más que hacerla cumplir».
Además, consideran que una eventual repetición del juicio en contra de los lideres ambientalista, sentaría un «nefasto precedente que dañaría la credibilidad al sistema judicial, por no dar garantías para la seguridad jurídica en EI Salvador».
La UES destaca que «el país debería estimar a los lideres ambientalistas como verdaderos héroes nacionales por su lucha junto a las comunidades de Cabañas, ADES y la Mesa Nacional contra la Minería Metálica, y por tanto merecedores de los mayores honores, y no de un injusto procesamiento y encarcelamiento».
Por lo que en el pronunciamiento, la UES demanda al Órgano Judicial, «dejar sin efecto la resolución de la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque, ya que adolece de justificación jurídica, de manera tal, que los lideres ambientalistas recobren su libertad absoluta de inmediato».
Y exhorta a la Fiscalía General de la Republica a «desistir en sus pretensiones de que se condene injustamente a lideres ambientalistas, a quienes se están criminalizando por defender a la población salvadoreña de los daños irreparable que provoca la explotación minera».
La UES se «solidariza con los lideres ambientalista injustamente criminalizados, con la Comunidad Santa Marta y ADES ante los ataques de que son víctimas por su lucha en contra de la dañina industria de la minería metálica».