Presidente de CONAMYPE destaca que el 89% de patronos activos son micro y pequeños empresarios


Dijo que en El Salvador hay 980 empresas grandes, 2,800 empresas medianas; 17,000 pequeñas. Sí. 290,000 micros que emplean entre tres y 10 personas y 850,000 trabajadores por cuenta propia y agricultores en pequeño.

EL SALVADOR.- Paul Steiner, presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE ) remarcó que la micro y pequeña empresa es un eslabón importante para el desarrollo económico del país.

Dijo que en El Salvador hay 980 empresas grandes, 2,800 empresas medianas; 17,000 pequeñas. Sí. 290,000 micros que emplean entre tres y 10 personas y 850,000 trabajadores por cuenta propia y agricultores en pequeño.

“Sí tú sumas más de 1.1 millones de micros y pequeñas de toda la pirámide empresarial, el 99.6% de todos los empresarios es micro y pequeños. Y eso es todo el país, informales e informales. El Seguro Social, por ejemplo, el año al final del año pasado me pasaron datos de los patronos activos que tienen y el 89% de los patronos activos son micro y pequeños”, explicó.

Agregó: “los micros emplean menos de 10 personas y las pequeñas emplean menos de 50 y más de 10. Entonces, es una falacia que la micro y la pequeña empresa no es el motor de la economía”.

“EL observatorio MYPE de FUSAI en junio del año pasado pusieron el informe de ellos en un estudio bien detallado, 42% del Producto Interno Bruto de El Salvador proviene de la micro y la pequeña empresa. Eso no es no es no es nada modesto. Es muy fuerte”, dijo

Destacó que el clima de seguridad que existe, actualmente, ha permitido dinamizar los negocios en el país

“Desde el momento en que se estaba desarrollando el Plan Cuscatlán (del Gobierno del Presidente Nayib Bukele) quedaba claro que no podía florecer la economía si no se podía establecer una tranquilidad en cómo hacer negocios. Eso comenzaba con el tema de seguridad”, dice el presidente de

“Podemos ver claramente ese beneficio de que no hay que preocuparse por la extorsión, asaltos, etcétera”, destacó.

Resaltó los datos de un censo de tiendas de barrio que reflejó un crecimiento del 25 %

“A final de 2023 el dueño de la empresa amiga de Conamype me compartió los resultados de un censo de tiendas de barrio de 2023, comparado al anterior que era de 2018. A escala nacional hubo un crecimiento del 25 % de tiendas de barrio, eso es gigantesco. Estamos hablando que llegaron a casi 65,000; solo en el Gran San Salvador un 65 % de crecimiento, en el reparto La Campanera 319 %, en Las Margaritas 187 %, en Apopa 227 %”, detalló el presidente de CONAMYPE.

“Esos son salvadoreños que viven en las colonias, que se sienten libres de poder invertir sus ahorros, en poner un negocio propio”, agregó. “El 99 % de ellos son informales, la gran mayoría liderados por mujeres. Es un eslabón clave para la economía salvadoreña”.

“La lógica del Presidente Bukele dice que para lograr un crecimiento y bienestar económico sostenible tiene que comenzar de abajo para arriba. Eso es donde nos estamos enfocando. Conamype trabaja muy de cerca con la micro y pequeña empresa para ayudarle a crear ese capital de trabajo”, mencionó.

En ese sentido destacó que “El presidente Bukele es el único que ha financiado los dos fideicomisos que por ley tenía Conamype, Fecamype y Programype. Fecamype le presta a todo aquel que ha sido rechazado por la banca”.

“Una de las cosas que se hizo en 2023 con más de 20 instituciones, fue la Política Nacional de Integración Económica de la Micro y Pequeña Empresa”, mencionó.

Esta política está enfocada en lograr el marco legal, la tramitología, mejorar el conocimiento de gestión empresarial y la inclusión financiera, explicó.

“Son 15 a 16 empresarios que comenzaron en 2023 con su préstamo de Fecamype, bajo la línea Transforma, que se han mantenido perfectamente al día. Estamos a punto de darles el premio de reducirles su tasa y un certificado de cumplimiento de responsabilidades financieras, para que tengan un respaldo de récord crediticio como negocio”.

Informó que, con un acuerdo con el Ministerio de Educación, más de 500 docentes de bachillerato están cursando el aula virtual de CONAMYPE para transmitir esos conocimientos a los jóvenes, “para que tengan un buen concepto de cómo diseñar un plan de negocios exitoso”.

Dijo que con KOICA hacen “incubaciones de nuevos negocios”, se trata de “consolidaciones para sacar de subsistencia y llevar a acumulación y aceleraciones de empresas que ya existen para hacerlas más grandes y efectivas. Están ayudando a lograr ese crecimiento económico y desarrollo de creación de riqueza”.

“En diciembre de 2023 graduamos a 118 emprendedores, gracias a los fondos de Corea, 54 de ellos ganaron capital semilla no retornable, se les dieron $484,000; en los primeros seis meses del año pasado emplearon más de 200 personas y facturaron más de $1.3 millones. Al final de 2024, lograron $5.6 de retorno por cada dólar de inversión en capital semilla no retornable. Eso demuestra el éxito de ese tipo de programas”, subrayó el presidente de CONAMYPE.

“En el año 2022 se reportó que existía un 36% en exportaciones, nos dimos cuenta de que habían 209 nuevas empresas”, expresó.