En la actualidad, la pensión promedio es de $304.17, según el experto en pensiones, quien previó que se aumente la edad de jubilación y tiempo de servicio.
EL SALVADOR.- El gobierno salvadoreño asumirá compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) si quiere acceder al préstamo gradual en 40 meses por menos de $1,400 millones. Entre lo solicitado, reformas al sistema de pensiones. El experto en pensiones y miembro de la Mesa por una Pensión Digna, Patricio Pineda, advirtió sobre la debacle de este sistema de ahorro para jubilación.
Entre los compromisos que debería asumir el gobierno: la evaluación actuarial independiente: julio de 2025; propuesta de reforma en febrero de 2026; reforma de pensiones en 2026; restablecer la sostenibilidad del sistema de pensiones; y la diversificación de los fondos de pensiones.
En diciembre de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley del Sistema de Pensiones. “Todo mundo sabe cómo califiqué la normativa, dijo: esto no sirve, porque no sirve y la prueba es que el FMI ya dijo que no sirve… ni siquiera tiene las bases técnicas necesarias o básicas para poder implementar la sostenibilidad del sistema”, aseveró Pineda, en una entrevista de televisión, la mañana de este miércoles.

En ese contexto, el experto en pensiones aseguró que los compromisos solicitados por el FMI, son la propuesta que presentaron el 27 de enero del año 2023, en Casa Presidencial como Mesa por una Pensión Digna.
“A estas alturas, no tendríamos que estar volviendo a hacer ajustes sobre una reforma de pensiones si esta gente escuchara a los que saben, pero no, por eso insistimos hasta la saciedad y se burlaron de nosotros, claro, yo sabía que esto se iba a dar. Estoy tranquilo, porque el tiempo me ha dado la razón”, sostuvo Pineda.
Silencio de las AFP
Patricio Pineda dijo que la pasividad y quedarse callados ante esta debacle de los que han administrado el sistema, “es lo que los ha hecho culpables en estos dos últimos años” con el justificante de que existe la normativa.
“Lo que no explican, los que administran el sistema, estoy hablando de las dos AFP, es que se han quedado callados porque hoy, su comisión es más onerosa, si es que han ganado $15 millones más en dos años. Obviamente, si a mí me están llenando los bolsillos, poco me importa que el pensionado se esté muriendo de hambre”, aseveró el experto en pensiones.
Este tema, si no se aborda seriamente, “les va a reventar”, dijo Pineda, y señaló que a este problema le está pasando factura el “manoseo” de todos los gobiernos anteriores.
Entre los posibles cambios a la Ley del Sistema de Pensiones es el aumento a la edad de jubilación y tiempo de servicio. Esta reforma “va a venir”, indicó.
Propuestas para que el sistema de pensiones se vuelva sostenible, según Pineda:
- Quitarle la discrecionalidad a los políticos en el manejo de los fondos de pensión, está al 100%, se debe bajar ese porcentaje.
- Pagar la deuda de pensiones (más de 10 mil 200 millones), “¿cómo lo vas a hacer? No nos interesa, fue problema de los políticos, de los gobiernos anteriores y de cualquier gobierno”. Revertir el canje de deuda del año 2024. “¿Cómo lo van a hacer? No nos interesa, ¿quieren consejo? Llamen a la Mesa por una Pensión Digna”.
- Cambiar la forma de cálculo.
- Ajuste actuariales al sistema y acompañarlo de políticas que complemente eso, como “mejores salarios, más y reales oportunidades de trabajo, ampliación de la cobertura y liberar los instrumentos de inversión, ya no más en instituciones públicas”.
- El tema del modelo administrativo, en ese sentido, bajar la comisión elevada que tienen las AFP.
Finalmente, Pineda dijo que presentarán una nueva propuesta para cambiar el sistema de pensiones y apostó por movilizar a los salvadoreños en este tema para que se tome el interés colectivo. También instó a la academia a unirse. “Ha llegado el momento de levantarnos y de proponer”, subrayó.