Observa El Salvador insta al Gobierno a satisfacer necesidades de la población garantizando la democracia y el respeto al Estado de Derecho


El informe lo presentó, Omar Serrano, Vicerrector de Proyección Social UCA.

EL SALVADOR.- Observa El Salvador (OES), en el marco de la Semana de la Transparencia, presentó su estudio, «Mapa de las Transformaciones Institucionales en El Salvador 2019-2024». Para realizar el estudio, analizaron 1,501 decretos legislativos aprobados entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de mayo de 2024; y se analizaron 1,116 por su relación impacto en la institucionalidad del país.

Cabe mencionar que el informe fue presentado por Omar Serrano, Vicerrector de Proyección Social UCA.

“El análisis revela un panorama preocupante sobre la gestión del poder y la afectación a la democracia salvadoreña. Los datos muestran que la mayoría de los decretos legislativos (45%) están relacionados con temas fiscales, tributarios y presupuestarios, reflejando una fuerte prioridad del legislativo en abordar cuestiones económicas y de financiamiento público”, explicaron mediante un comunicado de prensa.

Le siguen los temas administrativos (16%) y económicos (11%), lo que muestra un enfoque en la gestión y regulación estatal, así como en la promoción o control de actividades económicas. “Estos tres temas juntos abarcan más del 70% de los decretos, lo que resalta su importancia en la agenda legislativa”.

Según el informe: “Más del 60% de las normativas analizadas muestran una transferencia de funciones al Ejecutivo, incluyendo la capacidad de realizar nombramientos estratégicos en entidades autónomas y órganos contralores”.

El informe concluye:

  • Es importante contar con un sistema de instituciones fortalecidas y de normas estrictas que determine las funciones de los órganos de Estado así como los derechos fundamentales de la población.
  • Se identifica claramente la necesidad de transformar las demandas (inputs) en el sistema político en políticas públicas con el propósito de satisfacer las necesidades de la población, teniendo como resultados (outputs), decisiones o acciones vinculantes que garanticen democracia y respeto al Estado de Derecho.