Hasta este 2024, la Policía Nacional Civil, en coordinación con la Fuerza Armada, ha capturado a más de 80 mil pandilleros.
EL SALVADOR.- El ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, aseguró que “nada” de lo que se ha ejecutado en el trabajo sobre seguridad pública por parte de los soldados “es ilegal” y destacó que la contraofensiva hacia los pandilleros en el marco del Régimen de Excepción, “que cambió el método de trabajo”, ha permitido que El Salvador se posicione como “el país más seguro de América Latina” en el primer quinquenio de gobierno del presidente Nayib Bukele.
Merino recordó que en 2018, la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes era de 50, pero a medida que se ha implementado el Plan Control Territorial, se redujo. En ese contexto, el ministro de la Defensa remarcó que en 2022, las pandillas ejecutaron una ofensiva “al estilo del FMLN” y “recordaremos lo que ocurrió el 25, 26 y 27 de marzo, donde asesinaron a 87 salvadoreños”, lo que dio paso a la entrada en vigencia del Régimen de Excepción.
Hasta este 2024, la Policía Nacional Civil, en coordinación con la Fuerza Armada, ha capturado a más de 80 mil pandilleros y se ha decomisado $4 millones en efectivo, 14 toneladas de droga, 8,200 vehículos y 20,326 celulares.
En ese sentido, de los arrestos, “la FAES no captura personas. Solo ubicamos a las personas y la PNC realiza el procedimiento correspondiente”, acotó.
Merino Monroy dijo estar “satisfecho” con el trabajo que se ha ejecutado en este quiquenio de Bukele. Sin embargo, dejó claro que “el trabajo se debe de continuar haciendo porque, de lo contrario, dejaríamos el trabajo inconcluso y quedaría la llama para que pudieran ellos volverse a reorganizar, por esa razón es necesario el Régimen de Excepción todavía“.
Sobre quienes opinan que el Régimen de Excepción ha servido para violar derechos humanos, el ministro de la Defensa expresó que es “toda aquella gente que no le conviene que lo que se está realizando en materia de seguridad continúe de esta manera”.
“¿Cómo vamos a violar derechos humanos nosotros de alguien que no tenemos en la cárcel? Ellos creyeron que esta institución iba a continuar manejándose con mandos como los que hubo en aquella época, las famosas Tandona, que hicieron y deshicieron muchas cosas”. Por el contrario, “a nuestra gente (soldados) le enseñamos las cosas como deben de ser, si alguien actúa fuera de eso se le aplica la Ley”, concluyó.