En el 2024 las remesas totalizaron $8,479 millones de dólares, esto representa alrededor de 24.3% del PIB.
EL SALVADOR.- Óscar Díaz, experto en temas migratorios, se refirió a la propuesta de ley de impuesto a las remesas desde EE.UU., se trata del impuesto del 3.5 % a las remesas enviadas por migrantes, iniciativa que está próxima a discutirse en el Senado estadounidense.
Ya la Cámara de Representantes aprobó este esta ley, ahora, según los procedimientos legislativos en Estados Unidos, el Senado debe conocer una versión de esta ley.
“La gran mayoría de inmigrantes, sin importar su condición migratoria en Estados Unidos, declaran impuestos. Lamentablemente, quienes no tienen una condición migratoria regular no pueden gozar de los beneficios del seguro social de retiro. Esa gente aporta miles de millones de dólares al año al fondo del seguro social y no puede recibir los beneficios porque no tienen un estatus migratorio regular”, dijo Óscar Díaz, experto en migración.
Refirió que si un migrante, en promedio, envía $400 mensuales a su familia en su país de origen, paga alrededor de $8 a la empresa que realiza el envío. A eso ahora tendría que sumarse un 3.5 % en concepto de impuesto, según lo que esta ley impondría. Eso representaría $14 solo en impuestos. Para que su familia reciba los $400 íntegros, esta persona tendría que desembolsar $422.
“El impuesto del 3.5 % a las remesas, representaría una carga que impactaría la economía tanto de quien envía el dinero, desde EE.UU., como de su familia en El Salvador. Podrían ocurrir dos escenarios: o la persona decide enviar menos dinero a su familia, o asume el costo adicional y desembolsa más. En cualquiera de los casos, habrá un impacto económico”, expresó.
Para el experto en migración Óscar Díaz, aplicar un impuesto del 3.5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos impactará negativamente en el PIB de El Salvador.
En el 2024 las remesas totalizaron $8,479 millones de dólares, esto representa alrededor de 24.3% del PIB.
“Matemática simple, da una multiplicación. Si el año pasado se recibieron 8,479 millones de dólares y le aplicas ese 3.5% te da 296 millones de dólares, casi 300 millones, si lo proyectas un escenario futuro, esos 300 millones, ¿de dónde saldrían? De lo que recibimos aquí o de la bolsa del que está allá metiendo su economía”, dijo.
