FMI y El Salvador logran acuerdo por $1,400 millones para necesidades de balanza de pagos y reformas económicas del gobierno de Bukele


La institución indicó que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. Es así que, se espera que este programa sea aprobado a principios de febrero. Primero, el gobierno tendría que ejecutar reformas para que el bitcoin por parte del sector privado sea voluntario.

EL SALVADOR.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que con las autoridades de El Salvador llegaron a un acuerdo sobre un nuevo programa en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por US$1,400 millones para «respaldar la agenda de reformas del gobierno». Bukele destacó este acuerdo con tres emojis: «🇸🇻, 😌, 😘».

El FMI explicó que este dinero será para atender «las necesidades de balanza de pagos y respaldar las reformas económicas del gobierno» salvadoreño.

Sin embargo, la institución indicó que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI y condicionado a la implementación de acciones previas acordadas, entre ellas, que el bitcoin por parte del sector privado sea voluntario.

Tras la aprobación del programa, se prevé que se «catalice» apoyo adicional del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros bancos regionales de desarrollo (Banco Centro Americano de Integración Económica, BCIE, y el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, CAF) «para un paquete de financiación global combinado por más de 3,5 mil millones de dólares durante el período del programa (que son 40 meses)».

La economía de El Salvador se está recuperando

El FMI afirmó que la economía salvadoreña se sigue recuperando desde la pandemia, respaldado por las «fuertes» remesas y a un «notable» repunte del turismo. En ese sentido, con esta millonaria suma (US$1,400 millones), se busca «fortalecer la estabilidad fiscal y externa. Así como ayudar a crear las condiciones para un crecimiento más fuerte e inclusivo».

Elementos claves del programa, según el FMI:

Política fiscal. «El programa se basa en la mejora del balance primario de alrededor del 3,5% del PIB a lo largo de 3 años, para situar la proporción de la deuda pública en relación al PIB en una firme senda descendente tras alcanzar un máximo del 85% del PIB en 2024».

Gobernanza, transparencia, y resiliencia. «La transparencia fiscal se fortalecerá sustancialmente, empezando por esfuerzos tempranos para mejorar el marco de responsabilidad fiscal, al igual que la información que se publica sobre la deuda pública, las pensiones, las empresas estatales, y los contratos públicos con transparencia sobre los beneficiarios finales».

Estas son las reformas a la Ley Bitcoin a cambio del acuerdo del FMI:

Activos digitales. «En línea con las políticas del FMI, los riesgos potenciales del proyecto bitcoin disminuirán significativamente. Reformas legales harán que la aceptación de bitcoin por parte del sector privado sea voluntaria», afirmó el FMI.

Es así que, para el sector público, la participación en actividades económicas relacionadas con bitcoin y las transacciones y compras de esta moneda estarán delimitadas.

También, los impuestos podrán ser pagados solo en dólares y la participación del gobierno en la billetera cripto (Chivo) se irá reduciendo gradualmente, solicitó el FMI.

Lo anterior, «para salvaguardar la estabilidad e integridad financiera, y la protección de los consumidores e inversionistas, se mejorará la transparencia, la regulación y la supervisión de la industria de activos digitales».