EL SALVADOR.- La vicecanciller, Adriana Mira, participó en la presentación del informe final del Estudio Multidimensional de El Salvador: “Prioridades estratégicas para un desarrollo sólido, inclusivo y sostenible”, implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con el Gobierno de El Salvador, contó con el apoyo de la Unión Europea y el Gran Ducado de Luxemburgo.
El estudio permitió diagnosticar el estado de cuatro áreas claves: Transformación productiva; educación en los jóvenes; gestión de recursos hídricos y modernización del Estado.
“Estos estudios son una valiosa herramienta para ayudar a los gobiernos en la formulación de políticas y estrategias de desarrollo transversales”, enfatizó Mira.
Sobre la gestión de recursos hídricos:
El agua es un recurso fundamental para la vida y juega un papel crítico en el desarrollo sostenible de las sociedades, “la disponibilidad de este recurso es crucial para la salud humana, hay estudios que demuestran una relación entre el acceso limitado al agua potable y un aumento en los niveles de pobreza”, enfatizó el Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador (MARN).
¿En qué trabaja El Salvador? Según el MARN.
La Ley de Recursos Hídricos garantizar el agua como un derecho fundamental de todos los salvadoreños, se elimina cualquier posibilidad de privatización y sobreexplotación.
Se ha realizado inversión en infraestructura hídrica, realizando avances sustanciales en construcción y rehabilitación de sistemas de distribución de agua y plantas de tratamiento para su potabilización.
Hay acciones de reforestación en cuencas hidrográficas, precisamente, para proteger estas fuentes de agua.
Se trabaja por garantizar el tratamiento de las aguas residuales, no solamente con la construcción de plantas de tratamiento, sino también con la legislación y aplicación de todas estas normas.
El MARN está priorizando el uso de las últimas tecnologías. Con el apoyo de Organismo Internacional de Energía Atómica, se ejecutó el programa ISOSCAPES, para generar mapas de infiltración y priorizar zonas de recarga hídrica.
Finalmente, el MARN invitó a todos las empresas, organismos nacionales y de cooperación a sumarse al esfuerzo, para promover la gestión integral del recurso hídrico.