La legisladora pide un informe al Ministerio de Trabajo para saber qué está haciendo para revisar el salario mínimo.
SAN SALVADOR.- En el marco de entrada en vigencia de la factura electrónica en todo el territorio salvadoreño para el 1 de mayo, la diputada Claudia Ortiz dijo que podría traer menos evasión y sugirió que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sea diferenciado donde productos suntuarios tengan un porcentaje mayor.
“Una medida de facturación electrónica es bueno, es importante porque hace más eficiente la administración tributaria y eso nos permitiría en un futuro, por ejemplo, temas como un IVA diferenciado, donde productos suntuarios pueden tener un IVA mayor y productos de primera necesidad, como la comida, las medicinas, útiles escolares, tuvieran un IVA menor o no tuvieran”, dijo en una entrevista matutina.
Agregó: “Ya que vamos a tener facturación electrónica y todo va a estar digitalizado, entonces logramos hacer un tipo de sistema del IVA más justo en el cual podamos poner un IVA menor o 0% a la comida y podamos poner un IVA menor o 0% a los medicamentos, pero a un carro o ropa de lujo u otro tipo de bienes, más suntuario un IVA mayor”.

La legisladora pide un informe al Ministerio de Trabajo para saber qué está haciendo para revisar el salario mínimo
La legisladora de oposición pertenece a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, una comisión que heredó los expedientes de las comisiones de Economía, Trabajo y Financiera en ese sentido, dijo que ha propuesto en la Asamblea Legislativa tres veces que se le pide un informe al Ministerio de Trabajo para saber qué está haciendo para revisar el salario mínimo, “porque el plazo que da el Código de Trabajo para revisarlo es cada 3 años y venció en agosto del 2024. En la ley está la obligación de que eso se revise cada 3 años”.
“Esto es un tema también que el pueblo tiene que exigirlo y el pueblo tiene que pedir una respuesta, porque no es un favor que le está haciendo a la clase trabajadora, sino es una obligación legal del Consejo Superior del Consejo Nacional del salario mínimo de revisar eh el salario mínimo cada 3 años”, enfatizó.
Dijo que el Ministerio de Trabajo tiene la obligación de convocar al Consejo, “y en todo caso, pues el Estado debe funcionar como un intermediador entre el sector sindical y el sector privado, para lograr acuerdos con base en la dignidad humana, la justicia social, la productividad, la economía del país, pues ahí pero los que tienen que llevar la batuta son los los sindicatos y por otro lado también el sector privado”.