El objetivo es evitar las estafas a través de las plataformas digitales.
EL SALVADOR.- Tras reformas a la Ley de Protección al Consumidor en El Salvador ya se pueden registrar los comercios electrónicos, esto con el fin de evitar las estafas, según lo explicó el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar.
“El comercio electrónico luego de la pandemia tuvo un boom, no solamente a nivel eh nacional, a nivel mundial y comenzamos a identificar una serie de problemáticas de personas que sin ningún tipo de escrúpulo a través de diferentes mecanismos electrónicos comenzaba a ofrecer bienes y servicios, a recibir dinero de estas transacciones y resultaba ser que estos productos no eran entregados a los consumidores”, explicó.
Dijo que estas personas, “buscaban apropiarse de monto de dinero importante, el comercio electrónico era como el mecanismo de brindar este tipo de supuestas ofertas a los a los consumidores en general”.
Es así como surge la necesidad de tener un registro que le da confianza al consumidor, “el hecho que un comercio esté registrado da esa confianza, esa seguridad que el comercio existe. El comercio va a responder ante cualquier problemática que se pueda presentar y es así como tenemos a la fecha más de 800 proveedores ya que forman parte de este registro”.

Cómo registrarse:
A través del sitio web de www.defensoria.gob.es, sección de servicio se encontrará el portal del Registro Único: “En ese portal hay importante información relacionada para que el proveedor pueda conocer el paso a paso que, es bastante simple para poder registrarse”.
Es un registro en el que se puede buscar la información por sector, por tipo de comercio, ya se han registrado ferreterías, farmacias, almacenes dedicados a la comercialización de ropa, calzado, accesorios, empresas telefónicas, empresas de que brindan servicios financieros.
“Hay una importante cantidad de proveedores que hoy en día a través de este mecanismo le dan esa confianza al consumidor. Por parte del sector productivo es importante que sepa que la información que nosotros solicitamos para hacer parte del registro tiene que ver con las generales de la identificación del comercio, igualmente la información que permite identificar el mecanismo electrónico que que es es es bastante amplio”, señaló.
Se debe brindar información sobre las pasarelas de pago, como WhatsApp que mecanismos en los cuales se puede realizar la compra directamente o de redes sociales.
“Todos estos ámbitos del comercio hoy a través del registro de eh que llevamos a través de la defensa del consumidor nos permite justamente eh disponer y conocer cuáles son esos comercios y lo importante también es que nos permite brindarles a ellos los talleres de divulgación de una manera directa, los conocimiento de la ley de protección al consumidor con todos estos comercios para que ellos también puedan aplicarlos”, dijo.