La directora del INS estuvo en la comisión para dar sus aportes y observacionales.
EL SALVADOR.- La tarde de este lunes 10 de febrero, los diputados de la Comisión de salud, agricultura y medioambiente emitieron dictamen para la creación de la Ley de investigación para la salud.
El objeto de la Ley es establecer un sistema de gobernanza para la investigación de la salud, con el fin de promover y desarrollar la investigación para la salud, de manera ética, incluida la protección de los derechos, bienestar y seguridad de los participantes de la investigación, así como de promover la sostenibilidad financiera de los incentivos de las investigaciones para la salud.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Dra. Dalia Sandoval estuvo en la comisión para dar sus aportes y observacionales sobre Ley de investigación para la salud.
Sandoval dijo que la Ley “es clave para garantizar que la investigación científica sea, no solamente segura y muy efectiva, si no ética. También es clave para tomar decisiones basadas en evidencias y adaptarla a la realidad nacional y poder beneficiar a la población”.
Y señaló que dicho proceso de la Ley viene desde el 2021, la cual ha sido consultada y puesta a discusión con el ministro de Salud y el despacho jurídico de Presidencia.
Asegurando que la normativa que regula la investigación en salud en El Salvador, Garantizando su desarrollo ético, científico y transparente.
¿QUÉ REGULA?
- El rol del Ministerio de Salud y el INS como entes rectores.
- La aprobación y supervisión de estudios en salud.
- La protección de los participantes en investigaciones.
- La transparencia y financiamiento de los estudios.
- Un régimen de sanciones estudios para evitar irregularidades.
¿PARA QUÉ SERVIRÁ?
- Fortalecer la calidad y relevancia de la investigación en salud.
- Generar conocimiento para mejorar la atención médica.
- Asegurar que los estudios beneficien a la población. Atraer financiamiento y cooperación.
SANCIONES
- Por ejemplo, un investigador que modifique el consentimiento informado sin autorización cometería una falta leve, sancionada con una multa menor
- Si un estudio clínico oculta información sobre efectos adversos graves en los participantes, se consideraría una infracción grave, con una multa más alta.
- En casos extremos, como la realización de ensayos clínicos sin aprobación o el uso de tratamientos prohibidos, su aplicarán sanciones muy graves, que pueden incluir multas elevadas, suspensión o incluso la revocación definitiva de la autorización de estudio.
La funcionaria dijo que dicha Ley “beneficia al país porque la salud de El Salvador va a estar fundamentado internacionalmente en OPS, al tener una Ley nos ponemos más visibles internacionalmente con otros países que ya tienen regulaciones”.
Y agregó: “No lo vemos como un freno, lo vemos como una motivación, porque le crea oportunidades al nuevo investigador de tener acceso a un fondo”.
Las consultas que hizo el Instituto Nacional de Salud para la Ley de investigación para la salud fueron: al MINSAL, el ISSS, Sanidad Militar, Bienestar Magisterial, la medicina privada y sus referentes, y con las instituciones de educación superior (UCA, UES, UFG, UNIVO, IEPROES) y al Hospital Benjamín Bloom.
Además, la funcionaria explicó que van a necesitar fondos cuando se aplique la Ley pero que no tienen el dato de cuanto será.
https://twitter.com/lanoticiasv/status/1889078086001635720