Navarro dijo que estarían dispuestos a formar una mesa técnica con el gobierno para abordar la temática de la minería metálica.
EL SALVADOR.- El presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, dijo estar “optimista” de que podrían “convencer” al Gobierno del presidente Nayib Bukele para que no se inicie la extracción de oro en El Salvador, luego de reconocer que “muchos” salvadoreños de todos los sectores, han dado su firma para solicitar la derogación de la Ley General de Minería Metálica.
“Estoy sorprendido porque honestamente, nunca creí que la gente fuera a responder tanto. A veces hemos hablado de cambio climático y es poca gente la que reacciona pero con esto de la minería metálica estoy sorprendido. La juventud ha reaccionado, entonces, a lo mejor, podríamos convencer a las autoridades a no iniciar ese proceso”, declaró el presidente Navarro en Las Cosas Como Son, entrevista conducida por el periodista Josué Natán Vaquiz.
Navarro instó a la Asamblea Legislativa a escuchar las protestas de la gente y recordó las encuestas realizadas que arrojan que “la mayoría” está en contra.
La última encuesta del Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (ICTI-UFG) reveló que el 48.33% de los salvadoreños creen que El Salvador no tiene las condiciones para implementar la minería metálica.
Por el contrario, el 23.51% de la población cree que el país sí tiene las condiciones para la extracción de oro. El 14.45% dijo que se tiene pocas condiciones y el 13.71% no respondió.
Ante esos resultados, el 48.73% de los salvadoreños expresó que no apoya la iniciativa de Bukele de implementar la extracción de oro. El 23.51% sí lo apoya; el 19.92% tiene dudas y el 7.84% no respondió.
En caso de no derogar la normativa, el presidente de CESTA dijo que la discusión pública sobre la extracción de oro se debe llevar al plano técnico para analizar la viabilidad y las consecuencias. “Discutámosla técnicamente, es lo que nosotros hemos propuesto desde hace tiempo. Si usted sabe que dos más dos son cuatro, eso no es que esté en contra ni a favor suyo”, sostuvo en Las Cosas Como Son.
El objetivo “es ver los impactos, los costos. Si descartan el uso del cianuro no habrá minería, ese es el punto”, subrayó.
¿Cuánto cuesta la extracción de oro?
Para la ejecución de la minería metálica, la Ley de Minería Metálica descarta el uso de mercurio. En ese sentido, se usaría el cianuro. Navarro explicó que para extraer un gramo de oro se necesita un gramo de cianuro, entre uno y tres metros cúbicos de agua.
Ahora, ¿cuánto cuesta sacar ese gramo de oro? “En gran escala, sale como a $30.00 el gramo y se vende a $93.00 (precio de mercado actual). Pero, ¿qué pasa tras el proceso de extracción? Se deja una tonelada de roca contaminada con cianuro por un gramo de oro. De ganancias quedarían $63.00. ¿Una tonelada envenenada con cianuro se limpia con $63.00? No la limpia. Le doy $1,000 y no lo limpia”, aseveró el presidente de CESTA.
EN POCAS PALABRAS: “si se invierten $10 millones en el proceso de extracción de oro, en tres o cuatro años, se puede sacar $30 millones o $40 millones, es ganancia. Pero los daños que se ocasionan pueden andar por los $400 millones (para revertir la contaminación). Entonces, ¿por qué existe tanta minería? Por una razón muy sencilla: los beneficios van a unos sectores (ricos) y los daños van a otros sectores (pobres)”, dijo Navarro, concluyendo que estos procesos son “bastante dañinos”.
Finalmente, Navarro dijo que estarían dispuestos a formar una mesa técnica con el gobierno para abordar esta temática.
