Explicó que, “cuatro de cada 10 adultos sienten temor de realizar transacciones en nuestro país de manera digital y prefieren ir y trasladarse a algún lugar a hacer una transacción física”.
EL SALVADOR.- Jaime García presidente de Comité de Tecnología de Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Camarasal, informó que en El Salvador, alrededor del 22% del comercio se realiza de forma digital.
“El comercio en El Salvador está empezando a digitalizarse. Cada vez más, ahorita es alrededor del 22% del comercio que se realiza de forma digital, pero la tendencia es a que siga creciendo y los consumidores cada vez más lo van adoptando y se van acostumbrando a estas formas de forma tal que para mantenerse competitivo hay que abrirse a ese mundo del comercio digital”, mencionó.
Explicó que, “cuatro de cada 10 adultos sienten temor de realizar transacciones en nuestro país de manera digital y prefieren ir y trasladarse a algún lugar a hacer una transacción física”.

El 10 de febrero de 2021 entró en vigencia la Ley de Comercio Electrónico de El Salvador. El comercio electrónico posibilita comprar y vender productos a una escala global, con una mayor flexibilidad horaria, y de manera simplificada. El comercio electrónico requiere de normativa que brinde seguridad jurídica y confianza a este tipo de relaciones comerciales.
Yesenia Salas, Dir. de Asuntos Técnicos de Camarasal se refirió a la firma electrónica, “dentro de ella hay una que es más segura, que es la firma certificada que efectivamente le permite ya entrar en otro tipo de compromisos, como pueden ser suscribir contratos y otros”.
“Es un tema que todavía nos falta desarrollo en el país, pero como todo lo que tiene que ver con tecnología y el mundo digital ha venido para quedarse, tenemos que prepararnos tanto como consumidores y sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas para mantenerse vigentes, para ser competitivas, tienen que entrar a este mundo de la transformación digital”, dijo.
Agregó que tienen que buscar cómo hacer sus operaciones más eficientes, “no tener este miedo a la tecnología. La tecnología les abre oportunidades también, les permite hacerlas mejor las cosas de forma más rápida y de forma más eficiente”.

Camarasal desarrolla la “Cyberweek”
“Tenemos webinars, tenemos eventos presenciales, conferencias presenciales, tenemos talleres también interactivos y lo que buscamos es informar a los empresarios y a los profesionales de cómo estar protegidos desde lo más básico que y que es lo más importante, el recurso humano, saber cómo qué cultura adoptar, saber cómo proteger vernos desde cosas básicas hasta más avanzadas y como ir adoptando herramientas como empresa a al interactuar en la nube, al realizar comercio electrónico, que no nos dé miedo, de cómo entrar a este mundo a interactuar”, dijo Jaime García.