«$3 billones o $5 mil billones es demasiado barato para el costo ecológico que ocasionaría (la explotación minera)», ambientalista Arana


«La responsabilidad (en minería metálica) radica en crear las instituciones encargadas de coordinar y velar por todo eso (explotación de oro)», es decir, ejecutar una «ultra-vigilancia», dijo Arana.

EL SALVADOR.- La abogada y ambientalista, Bethy Arana, aseguró que la explotación minera en el país tendría un costo «demasiado grande» para El Salvador respecto al dinero que el gobierno salvadoreño proyecta recolectar.

«$3 billones o $5 mil billones es demasiado barato para el costo ecológico que va a ocasionar (la explotación minera)», aseveró Arana en una entrevista matutina.

El pasado 27 de noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele anunció que El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² en el mundo y aseguró que la extracción de oro se haría de forma «moderna y sostenible, cuidando el medio ambiente». El «potencial total» podría superar los $3 billones, más del 8,800% del Producto Interno Bruto, según Bukele.

Para la ambientalista Arana, de poner en marcha la explotación minera, sería una «amenaza interna» para El Salvador.

«No es cierto que no habrá daño ecológico, no es cierto que no se va a contaminar el agua porque la minería responsable tiene que ver con la creación del andamiaje legal e institucional y las prácticas que deberían ser más responsables y que los contratos de concesiones que se van a entregar deberían estar establecidos, incluyendo la protección en menor escala de la población que va a ser afectada y de los ecosistemas», explicó la abogada.

Seguidamente, Arana subrayó que una de las consecuencias de la explotación minería sería la contaminación de los mantos acuíferos. «El río Lempa es la columna vertebral del agua en El Salvador y abastece a más de 2.5 millones de salvadoreños. Las minas están cerca del río, al ser explotadas, contaminarían al río más grande que tenemos, incluidos otros ríos y riachuelos», previó.

El pasado 05 de diciembre, Bukele informó que solicitará a la Asamblea Legislativa la derogación de la «Ley de Prohibición de la Minería Metálica», normativa que calificó como «absurda».

La normativa entró en vigencia en el 2018. «Eso significa que en ese tiempo valía más el agua y la vida de salvadoreños que el oro o que la ambición de los empresarios o políticos de ese momento, claro, políticos que hoy están cambiando su discurso», dijo.

«Deberíamos estar orgullosos de que somos el único país que tiene prohibición total de la minería metálica», agregó.

Arana hizo un llamado al presidente Bukele «a que reflexione al respecto porque, aunque necesitamos dinero para poder salir adelante como país, creo que la minería no es la solución, la minería va a ser un costo demasiado grande para el país respecto al dinero que se va a recolectar», opinó.

¿Qué recomienda la ambientalista Arana? «Trabajemos en mejorar la agricultura con el objetivo de generar una diversidad sana, mejoramos el agua y vamos a tener comida todos; pero si explotamos las minas no vamos a tener agua ni comida y vamos a andar todos enfermos», concluyó.