Reformas aprobadas por el Pleno agilizarán la apertura de establecimientos privados de salud


El tiempo de inscripción se reducirá de 30 días a cinco hábiles y además se modernizan normas vigentes desde 1958 y 1988.

EL SALVADOR.- Con el objetivo de eliminar barreras burocráticas y modernizar la normativa vigente, la Asamblea Legislativa aprobó reformas al Código de Salud y a la Ley del Consejo Superior de Salud Pública, con 48 y 57 votos respectivamente, para facilitar la instalación de hospitales, clínicas, laboratorios clínicos y otros servicios privados de salud.

Según lo expuesto en la sesión plenaria 77, estas modificaciones reducirán el tiempo de inscripción de los establecimientos de 30 días a apenas cinco días hábiles, acelerando así la autorización para su funcionamiento.

Autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL) destacaron que muchas normativas relacionadas con la salud privada necesitan actualización, ya que el Código de Salud data de 1988 y la Ley del Consejo Superior de Salud Pública se mantiene vigente desde 1958.

Entre los cambios más relevantes, los diputados reformaron los artículos 14, 17 y 24 del Código de Salud, que abarcan laboratorios clínicos-biológicos, gabinetes radiológicos, hospitales, clínicas de asistencia social, farmacias, droguerías, laboratorios farmacéuticos, gabinetes ópticos y laboratorios de prótesis dental.

Por otra parte, la Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud también se modificó para acortar los tiempos de inscripción y actualizar el nombre de la ley. Las inscripciones ya no serán evaluadas únicamente por la Junta de Vigilancia, que se reúne cuatro veces al mes, lo que solía retrasar el proceso.

Finalmente, la reforma habilita legalmente la licenciatura en Trabajo Social como una actividad técnica y auxiliar de la profesión médica dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Con estas reformas, el país busca cubrir las necesidades actuales de la población, facilitar la inversión privada en salud y modernizar un marco legal que tenía décadas sin ajustes significativos.