Las autoridades prevén inundaciones urbanas, crecidas súbitas y desbordamientos de ríos en diversas regiones.
EL SALVADOR.- La Dirección General de Protección Civil emitió alerta amarilla este martes 30 de septiembre, debido a un incremento de lluvias, activado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), una depresión tropical 9 ubicada al norte del Caribe, y el paso de una onda tropical sobre Centroamérica.
La alerta fue basada en los informes emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), los cuales prevén lluvias y tormentas moderadas a fuertes en todo el país, con énfasis en la zona costera, la cordillera volcánica, la cadena montañosa norte y la zona oriental.
Riesgos identificados:
Inundaciones urbanas, crecidas súbitas y desbordamientos de ríos en diversas regiones hidrográficas, incluyendo: Lempa Baja, Cara Sucia-San Pedro, Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque, Mandinga-Comalapa, Sirama. Se incluyen ríos como Goascorán, Grande de Sonsonate, Grande de San Miguel, Lempa Alta, Lempa Media, Paz y Jiboa.
Deslizamientos en la franja montañosa del norte y cordilleras costeras, especialmente en zonas del centro y occidente del país. Esto podría generar daños a la infraestructura, interrupciones en la movilidad y afectaciones a los medios de vida. También, se prevé una probabilidad alta de caída de ramas, árboles y otros elementos expuestos al viento y a la humedad del suelo.
Recomendaciones a la población:
- Desplazarse con precaución por el territorio, evitar cruzar ríos, quebradas o cualquier corriente de agua que se genere durante las lluvias o tormentas y posterior a ellas, debido a la probabilidad de arrastre.
- Durante las tormentas eléctricas mantenerse en resguardo para evitar ser alcanzado por un rayo. Estar atentos a la información oficial, emitida por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, y atender las indicaciones; incluyendo los llamados de evacuación preventiva.
Medidas a tomar por parte de las autoridades:
- Intervenir según su competencia ante cualquier eventualidad.
- Realizar un monitoreo territorial cada 6 horas o dependiendo de las necesidades.
- Llevar a cabo Evaluaciones de Daños y Necesidades (EDAN) de ser requerido.
- Presentar un informe de novedades a esta Dirección cada 12 horas. (6:00 am y 6:00 pm)
- Identificar las zonas de riesgo de anegamientos, inundaciones, deslaves o derrumbes por la acumulación de lluvias, y tomar las medidas preventivas adecuadas.
- Determinar las zonas de riesgo por la caída de ramas, árboles, vallas publicitarias, postes del tendido eléctrico por los vientos asociados a tormentas, y considerar las acciones más apropiadas.
- Asimismo, cada gobernador y alcalde, deberá mantener los mecanismos de comunicación entre los miembros de la Comisión Departamental, Municipal y Comunal de Protección Civil, correspondiente.
La Dirección General de Protección Civil mantiene vigilancia permanente y ejecuta medidas para la prevención y mitigación de desastres.