Presidente del SIMETRISS celebra incremento de $400 millones en el presupuesto en Salud


En cuanto a la Red Nacional de Hospitales pidió mantener controles para médicos extranjeros, garantizar espacios de formación y permitir la práctica privada.

EL SALVADOR.- El presidente del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISS), Dr. Rafael Aguirre, consideró que la nueva Red Nacional de Hospitales representa “un cambio de paradigma” en el sistema de salud salvadoreño, aunque advirtió que aún existen aspectos que deben revisarse y perfeccionarse.

Durante su participación en el programa Las Cosas Como Son, el dirigente gremial destacó que la creación de una entidad autónoma que apoye al Ministerio de Salud es un paso positivo para fortalecer los servicios públicos. “Se reconoce realmente que hay un desafío en el sistema de salud, pero también que hay voluntad política e inversión. Solo este año se incorporarán cerca de 400 millones de dólares adicionales al presupuesto de Salud”, afirmó.

Aguirre subrayó la importancia de que el desarrollo de la ley se realice con transparencia y participación de todos los sectores involucrados, incluyendo gremios médicos y universidades. Por ello, explicó que junto con el Colegio Médico se ha propuesto crear un observatorio para dar seguimiento a la implementación de la normativa.

No obstante, expresó preocupación por algunos artículos, como los que regulan la contratación de médicos extranjeros. “Debe mantenerse el proceso de evaluación y año social que exige nuestro país. No estamos en contra de que vengan médicos extranjeros, pero hay que garantizar que cuenten con la formación y la adaptación necesarias para atender a nuestra población”, dijo, recordando casos pasados de profesionales con títulos falsos.

El presidente del SIMETRISS también lamentó las dificultades que enfrentan los médicos internos de la Universidad de El Salvador ante el cierre temporal del Hospital Rosales, por la falta de un plan de contingencia que permita continuar sus prácticas. “Si queremos tener mejores profesionales, debemos brindarles centros de capacitación adecuados. Un médico no se forma en aulas virtuales”, señaló.

Asimismo, defendió la posibilidad de que los médicos del sistema público mantengan la práctica privada, argumentando que “la profesión médica es una vocación, no una obligación”, y que limitarla podría desmotivar a los profesionales.

Aguirre reiteró que el país cuenta actualmente con unos 21,000 médicos activos, cifra suficiente para cubrir el 90% de la demanda nacional, aunque persiste un déficit de especialistas. “Tenemos menos de 100 cardiólogos y cerca de 150 nefrólogos. Es necesario seguir formando recursos humanos propios y fortalecer la educación médica desde el pregrado hasta el posgrado”, concluyó.