“Mi Nueva Escuela” no es solo cambio de infraestructura, es transformación del sistema educativo: presidente de ACPES


Javier Hernández, firmó que la reforma educativa incluye disciplina, innovación tecnológica y cambios en el currículo.

EL SALVADOR.- En “Las Cosas Como Son Radio”, Javier Hernández, Presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), enfatizó que la reforma educativa “Mi Nueva Escuela” en El Salvador, es un proceso integral que supera el remozamiento de la infraestructura, abordando aspectos intangibles clave como la normativa de convivencia y la transformación curricular.

Hernández confirmó que los colegios privados están obligados a cumplir con el estándar mínimo del nuevo currículo, que se ha introducido de forma progresiva desde la Primera Infancia hasta el Bachillerato.

“Debemos de apegarnos al estándar mínimo que exige los programas nuevos curriculares… Los colegios privados nos involucramos en esta reforma educativa cuando nos incluimos en todos estos apartados que tiene la reforma educativa,” afirmó el representante de ACPES.

El objetivo central de esta renovación es crear un equilibrio entre la oferta educativa y la demanda de empleabilidad del país. Hernández destacó la necesidad de formar profesionales no solo en áreas tradicionales, sino en campos técnicos y científicos como programación, robótica, mecatrónica, agronomía y turismo.

Disciplina Escolar: La Convivencia es Ley

El sector privado respaldó fuertemente las medidas de disciplina emitidas por el Ministerio de Educación (MINED) a través de memorándums sobre normas de cortesía y presentación personal. Hernández reveló que estas normativas, que ya eran práctica común en muchos colegios privados, han sido elevadas a Ley publicada en el Diario Oficial.

  • Aplicación Rigurosa: Esta ley obliga a que los reglamentos de convivencia escolar, tanto en el sector público como privado, estén perfectamente claros para el año 2026.
  • Fin a la Tolerancia: El cambio normativo, según Hernández, revierte una época en la que comités y comisiones estatales toleraban y justificaban conductas inadecuadas en el aula bajo la amenaza de calificar la corrección como “daño psicológico” a los estudiantes.

La reforma también incluye conectividad en el aula, plataformas digitales, computadoras para estudiantes y pantallas interactivas, elementos que anteriormente eran más comunes en el sector privado.

Sin embargo, Hernández advirtió que el sistema educativo enfrenta una reducción de matrícula estudiantil, producto de la baja natalidad y del ausentismo escolar. Esto afecta tanto a centros públicos como privados.

A pesar de los desafíos, Hernández ve la reducción de la matrícula como una oportunidad para mejorar la calidad educativa, al contar con aulas menos saturadas, y aseguró que el proceso de “Mi Nueva Escuela”, aunque lento, avanza “seguro” hacia un futuro con mejor calidad educativa.

Finalmente, el presidente de ACPES confirmó que entre 10 y 15 colegios privados cerrarán en 2026, principalmente por la disminución de estudiantes y la falta de financiamiento.