El análisis del Presupuesto 2026 continuará el próximo lunes.
EL SALVADOR.- El ministro de Hacienda, Jerson Posada, asistió a la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa para explicar las asignaciones del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026. Los diputados comenzaron a recibir a los titulares de las instituciones para que defiendan y justifiquen las proyecciones presupuestarias del próximo año.
El ministro Posada destacó que el presupuesto de 2026 sigue manteniendo las prioridades y el enfoque en educación, salud y seguridad pública. También, subrayó que, por segundo año consecutivo, se presenta un presupuesto “totalmente balanceado”, en el cual los ingresos corrientes estimados cubrirán la totalidad de los gastos corrientes, lo que significa que no será necesario recurrir a deuda para financiar el gasto corriente. “Esto es muy importante”, afirmó.
El ministro también recalcó que la recaudación proyectada para 2026 no contempla ningún aumento de impuestos ni tasas. “No se está pensando, ni planeando, ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o tasa”, indicó.
En cuanto a la administración pública, Posada señaló que se suspenden los incrementos salariales y nivelaciones para los funcionarios y empleados públicos, así como la creación de nuevas plazas en todas las entidades del Estado y municipalidades. “Se prohíbe la creación de plazas nuevas por Ley de Salarios y Contratos y por cualquier fuente de financiamiento”, dijo.
El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026 asciende a $10,555.6 millones, lo que representa un incremento de $892.6 millones, es decir, un crecimiento del 9.2% respecto al presupuesto aprobado para 2025. Este aumento responde a la asignación de recursos en los pilares estratégicos del gobierno, como educación, salud, seguridad pública y defensa, así como a iniciativas como la Primera Infancia y el programa Crecer Juntos.
El presupuesto de 2026 destina un total de $3,886.9 millones para los sectores de educación, salud y seguridad pública. En educación, se asignarán $1,524.7 millones, un 6.9% más que en 2025; en salud, $1,325 millones, lo que representa un incremento del 12.3%; y en seguridad y defensa, $1,037.2 millones, con un aumento del 14.8%.
Dentro de estos recursos, se incluye una asignación de $116.5 millones para la Universidad de El Salvador (UES), lo que representa un incremento de $2.3 millones en comparación con el presupuesto de 2025. También, se destinan $9.3 millones para continuar con la ejecución del Plan Control Territorial, dotar de uniformes a la Policía Nacional Civil (PNC), y mejorar la infraestructura policial.
En cuanto a otros proyectos, el presupuesto de 2026 contempla $46.6 millones para mejorar la producción de granos básicos mediante el bono agrícola y $52.9 millones para fortalecer los agromercados y las centrales de abasto a nivel nacional. También, se destinan $238.7 millones para financiar subsidios, incluyendo el Gas Licuado de Petróleo ($114.6 millones), el transporte público ($60.0 millones) y la energía eléctrica ($64.1 millones).
Asimismo, se prevé un monto de $90.0 millones para el Presupuesto Especial Extraordinario para las actividades relacionadas con el Evento Electoral 2027, que incluirá elecciones presidenciales, municipales y legislativas.
Finalmente, el gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones para 2026, lo que representa un incremento del 8.3% respecto a 2025, principalmente compuesto por ingresos tributarios que ascenderán a $8,349 millones, un aumento del 8.7% o $671.4 millones.