Comisión aprueba reformas para agilizar trámites en establecimientos privados de salud


De aprobarse en el Pleno, los procesos pasarán de 30 a 5 días, además de declarar estos servicios como de utilidad pública.

EL SALVADOR.- La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes dos dictámenes favorables para reformar el Código de Salud y la Ley del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) y Juntas de Vigilancia, con el objetivo de modernizar ambas normativas y reducir la burocracia en los procesos de autorización de establecimientos privados.

Los cambios buscan que clínicas, hospitales, laboratorios y otros centros de servicios pasen de un proceso de 18 pasos que tardaba hasta 30 días, a una gestión que podría resolverse en cinco días hábiles.

Según los delegados del CSSP, la actualización es necesaria porque el Código de Salud data de 1988 y la ley del Consejo Superior fue emitida en 1958. Además, la entrada en vigor de la Ley de Medicamentos en 2012 y de la Superintendencia de Regulación Sanitaria en 2024 obliga a una adecuación legal.

Entre las reformas aprobadas destaca la declaratoria de “utilidad pública” para los establecimientos privados de salud, lo que impedirá su cierre unilateral sin autorización del CSSP. “No estamos diciendo que no puede cerrarlo, claro, pero que nos dé un poco de tiempo para buscar otro que también dé el servicio”, explicó uno de los representantes ante los diputados.

Otro punto clave es la obligación de que quienes brindan cuidados a personas mayores o servicios paliativos se inscriban en el CSSP, con el fin de evitar que personas sin título o acreditación ejerzan de manera ilegal.

Asimismo, se contempla habilitar la licenciatura en Trabajo Social como una de las actividades técnicas y auxiliares de la profesión médica cuando esta se desempeñe dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud.

El presidente del CSSP, Elías Quinteros Valle, señaló que actualmente los trámites son engorrosos debido a que las Juntas de Vigilancia solo sesionan cuatro veces al mes. “Lo que buscamos es que se eliminen las barreras burocráticas dentro de la institución; los profesionales en salud hacen una inversión y no pueden esperar meses para operar”, afirmó.

Los dictámenes aprobados serán presentados al pleno legislativo en las próximas sesiones para su discusión y eventual aprobación.