Bukele podría impulsar reforma educativa: “No solo porque debe, sino porque se puede”, según analista


El abogado Álvarez dijo que históricamente, “los dueños del Estado” —sectores con poder económico— influían en las decisiones gubernamentales, lo que derivó en “una educación mediocre”.

EL SALVADOR.- El abogado y exembajador de El Salvador en China, Aldo Álvarez, afirmó que la Administración de Nayib Bukele cuenta con la oportunidad de implementar una reforma educativa profunda, gracias a las condiciones políticas y sociales actuales que, según él, permiten transformar el sistema de manera integral.

Álvarez sostuvo que existe “una visión totalmente distinta” sobre la educación y destacó que, en la posición en la que se encuentra el presidente Nayib Bukele, “puede llevarse a cabo una reforma educativa, no solo porque debe, sino porque se puede”.

Durante su participación en el programa Las Cosas Como Son, el abogado explicó que, en el pasado, no se llevaron a cabo transformaciones estructurales, sino reformas “trastocadas” porque “no se podía desligar la visión de la educación de la realidad socioeconómica” del país. Agregó que, históricamente, “los dueños del Estado” —sectores con poder económico— influían en las decisiones gubernamentales, lo que derivó en “una educación mediocre”.

En los gobiernos de ARENA, “evidentemente los intereses no pasaban porque hubiera gente demasiado bien formada, porque hubiera una calidad de educación demasiado alta… ¿La razón? Porque una persona que sabe mucho, se vuelve peligrosa. Porque quien entiende el estatus quo empieza a cuestionarse la realidad y empieza a pedir que se cambie la realidad”, sostuvo.

En el mismo espacio, la analista política Mélida Villatoro coincidió en que el momento actual ofrece una oportunidad para la transformación social. “En este momento histórico la coyuntura es transformar a El Salvador; dar a los que nunca han tenido nada lo que se merecen tener, lo elemental”, afirmó, y destacó la necesidad de atender a los sectores históricamente marginados.

Villatoro reconoció que la educación tiene problemas como “la baja calidad educativa” y “la brecha digital en niños y maestros”, desafíos que, según dijo, deben abordarse dentro de una reforma integral.

Los analistas coincidieron en que la coyuntura actual brinda una ventana para realizar cambios estructurales en la educación, con el objetivo de mejorar la calidad y reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades para toda la población.

PROGRAMA COMPLETO: