Asamblea aprueba reformas a la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT)


Las modificaciones permiten a las alcaldías autorizar proyectos menores a 250 m² e incorporan nuevos permisos (tala, terracería, demolición y cambio de uso de suelo).

EL SALVADOR.- El pleno legislativo aprobó, a iniciativa del presidente de la República y presentada por la ministra de Turismo, encargada del Despacho del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, un conjunto de reformas a la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

El objetivo de las modificaciones es optimizar y agilizar los procesos de autorización y permisos de construcción, redefinir competencias entre la DOT, las municipalidades y otras entidades, así como actualizar y ampliar el catálogo de trámites y sus tasas.

Con las reformas, los proyectos de construcción menores a 250 metros cuadrados podrán ser autorizados por las municipalidades, mientras que la DOT mantendrá la competencia exclusiva sobre los trámites individuales establecidos en los artículos 38, 40 y 42 de la ley.

También se introducen exoneraciones de pago para sectores vulnerables, como las inspecciones de sistemas de tratamiento de aguas negras y grises en viviendas individuales cuyos solicitantes sean beneficiarios del subsidio al gas licuado.

Las reformas incorporan nuevas figuras y trámites, entre ellos:

  • Cambio de uso de suelo, que podrá aprobarse mediante criterios técnicos y el pago de una compensación del 20 % del valor comercial del terreno.
  • Permisos de tala y terracería, con tasas que oscilan entre $50 y $80 por árbol, y $0.50 por metro cúbico de terreno.
  • Permiso de demolición, con un costo de $0.60 por metro cuadrado.

Además, se crean servicios exprés, se digitalizan certificaciones y se moderniza el sistema de cobros para reducir los tiempos de gestión, fomentar la inversión y promover la construcción formal.

Durante la sesión plenaria, la diputada Elisa Rosales propuso y logró la aprobación de ajustes al texto, entre ellos la exclusión de inmuebles con función social ubicados en zonas agrícolas protegidas del periférico Claudia Lars y del distrito de riego de Zapotitán del procedimiento de cambio de uso de suelo.

Asimismo, se incorporó la disposición para que el Centro Nacional de Registros (CNR) transfiera un millón de dólares a la DOT como aporte patrimonial adicional para el ejercicio fiscal 2025, y se estableció un plazo de 10 meses para que los profesionales del sector se inscriban en el Registro de Profesionales y Prestadores de Servicio de Urbanización de la DOT, dejando sin efecto otros registros anteriores.

Con estas reformas, la Asamblea Legislativa busca fortalecer la gestión del territorio, promover un desarrollo urbano ordenado y sostenible, y facilitar la tramitología para los distintos actores del sector construcción.

Dictamen completo: