Abogado advierte que “adelantar el aguinaldo puede aliviar a corto plazo, pero sin educación financiera seguirá siendo un problema”


Jaime Ramírez Ortega subrayó que el principal desafío sigue siendo la falta de educación financiera en las familias salvadoreñas.

EL SALVADOR.- Durante una entrevista en el programa Las Cosas Como Son Radio, el abogado Jaime Ramírez Ortega analizó la reciente reforma al Código de Trabajo que habilita a los empleadores a pagar el aguinaldo de forma anticipada, desde el 20 de octubre.

“Hay que verlo desde la perspectiva del beneficio que en algún momento un trabajador necesita”, dijo Ramírez Ortega, quien reconoció que para muchas familias salvadoreñas recibir el aguinaldo antes de diciembre representa un alivio económico inmediato.

Sin embargo, advirtió que la medida no resuelve los problemas estructurales de fondo. “Esto no solventa el problema de educación financiera que viven muchas familias salvadoreñas. Si el trabajador no sabe administrar el dinero, aunque tenga miles de dólares, puede gastarlos sin planificar”, señaló.

El abogado insistió en la necesidad de impulsar una política nacional de educación financiera, que enseñe desde el hogar a valorar y administrar cada centavo. “El salvadoreño promedio no tiene la cultura del ahorro. Apenas le llega el dinero y ya lo está gastando. Muchos reciben el aguinaldo y lo destinan al consumo inmediato, sin pensar en diciembre”, agregó.

Ramírez Ortega explicó además que la reforma al artículo 197 y 202 del Código de Trabajo contempla que el pago anticipado se calcule como si se entregara en diciembre, lo que implica que el empleador asume el riesgo si el trabajador renuncia antes. “El beneficio es real, pero el patrón también se expone”, detalló.

Otro punto favorable, dijo, es que los aguinaldos de hasta $1,500 estarán exentos del impuesto sobre la renta, lo que amplía el beneficio a trabajadores de ingresos medios. No obstante, advirtió que este ingreso podría considerarse en el ajuste tributario de fin de año, dependiendo del caso.

El abogado también se refirió al impacto que podría tener la medida en el micro y pequeño empresario, quienes podrían tener dificultades para adelantar los pagos. “El mediano o gran empresario puede absorberlo, pero el pequeño negocio puede verse afectado en su flujo de caja”, opinó.

Finalmente, Ramírez Ortega enfatizó que la solución de fondo pasa por fortalecer la cultura del ahorro y del emprendimiento. “El salvadoreño es ingenioso y se rebusca, pero hay que canalizar esa creatividad hacia proyectos productivos. Si aprendemos a administrar y a invertir lo poco que tenemos, podemos salir adelante”, concluyó.