EL SALVADOR.- La abogada Bessy Ríos, se refirió a la propuesta de Ley de Agentes Extranjeros que presentó el presidente de la República Nayib Bukele a la Asamblea Legislativa, la cual incluirá un impuesto del 30% sobre todas las donaciones que ONG reciben.
Ríos mencionó que alrededor de 2021, se presentó esta propuesta de esta Ley de Agentes Extranjeros, “una propuesta que no es novedosa, ya opera en Venezuela y Nicaragua, que busca nada más consolidar el control que ejerce el Estado sobre la sociedad civil organizada y sobre voz del incidente”.
“Esto le va a generar a (el Ministerio de) Gobernación que tenga un listado estado, que ya la tiene, de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, pero ahí te vas a registrar como agente extranjero. Ellos van a decidir quién es agente extranjero y quién no. Según esta ley, los agentes extranjeros no pueden hacer actos políticos”, mencionó.
En ese sentido, cuestionó: “¿Qué podría definir Gobernación que puedes o no puedes hacer como organización de agente extranjero para ellos? ¿Qué actos no podrías realizar? Queda a total discrecionalidad del funcionario. Y eso puede repercutir en sanciones, en sometimiento del movimiento social”.
Aseguró, que mientras esa terminología no quede concretamente definida, Gobernación tendría “el control total, no solo de los listados, no solo de los fondos, sino a decidir quién es y quién no es agente extranjero y qué es para ellos un acto político y cuál no lo es y cuál es el acto político de intervención”.
Mencionó que esta ley podría desincentivar a la comunidad internacional, “a la cooperación, a darle fondos a la sociedad civil”.
Afirmó que dejar esos términos tan amplios que sea a discrecionalidad del funcionario el tomar la decisión de una ONG es agente extranjero y “qué de lo que vos haces es de política intervencionista y por lo tanto te pueden sancionar”.

Abogado Álvarez señala que ley tiene que quedar redactada de tal forma que las ONG que no intervienen en política queden exentas
Por su parte, el abogado Aldo Álvarez que cuando se hizo la primera propuesta no se aprobó porque “hubieron presiones para que eso no prosperara, de la administración Biden. ¿A quiénes le daban ayudas USAID? Precisamente porque era de interés de esa administración, como realmente lo hizo, está financiando ONGs que desestabilizaran el gobierno. Por eso es que presionaron para que esa ley no pasara”.
Dijo que la administración de Joe Biden “estaban una mano entre comillas amiga y por el otro lado estaban financiando grupos de estabilizadores a través de ONGs, muchas de ellas, fachadas, no todas, satélites del partido político cadáver (FMLN)”.
“A cuenta de que en un país se debe permitir que organizaciones extranjeras financien grupos nacionales que expresamente estén en una actividad política que trata de desestabilizar a un gobierno”, enfatizó Álvarez.
Señaló que la ley tiene que quedar redactada de tal manera que aquellas ONGs que sí realmente “no tienen interés en andarse metiendo en cuestiones políticas, sino que realmente están colaborando para una finalidad social, aquellos que ayudan al cáncer, aquellos que ayudan al VIH, aquellos que ayudan al medio ambiente, sigan haciéndolo y puedan tener colaboración del extranjero”.
